Mostrando entradas con la etiqueta tripeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tripeos. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2008

pregunta retórica

frases que la gente usa



¿Qué es eso de "inglés macarrónico"?

Si, ya sé que se refiere a defectuoso o incorrecto pero siempre me ha parecido gracioso que la R.A.E. asocie la mala pronunciación del inglés con un producto que nosotros -acá en México- asociamos con la cultura italiana (aunque haya sido la comida tradicional que ofrecían los griegos en los funerales, que haya sido introducido a España por los árabes y de ahí fue un tris su llegada a Italia).
Será una de esas frases irónicas para burlarse de ellos mismos a través del señalamiento malicioso al extranjero? O la herencia que nos dejó el mal llamado spaghetti western? I don´t know.
BTW, aquí, en todo caso, sería correcto decir inglés de coditos.

12 de abril de 2008

leyendo publicaciones

la pereza de la crítica literaria

Leyendo la lista de los mejores libros de 2007-2008 en cuanto a narrativa internacional, publicada en La Tempestad no 59, uno se puede dar cuenta que lo escrito para resaltar cada uno de los logros encontrados en los libros puede ser intercambiable con cientos -o, si nos ponemos más rigorosos, decenas- de libros. El uso del lugar común hasta para aventar pa´rriba. Veámos algunos ejemplos:

1) Es una obra maestra
2) Es el último clásico
3) Es uno de los grandes escritores contemporáneos
4) Presenta imágenes llenas de crudeza
5) Es uno de los escritores fundamentales de las últimas décadas
6) Es un auténtico renovador de la narrativa
7) Reta a la inteligencia del lector
8) Infrecuente rigor narrativo
9) Inquietantes atmósferas
10) Universos paralelos
11) Textos que rebasan su función estrictamente literaria

...y para describir al escritor en turno, nada mejor que verbos en activo y rotundos adjetivos: ganó, ocupa, es, el mejor, inconfundible, ha vuelto a su mejor nivel, produce, revitaliza, una de las prosas más expresivas...

Olvidan que, je je, el primer requisito de una obra maestra es, según su muy idolatrado Bolaño, pasar inadvertida por la crítica (y de los lectores de su tiempo, podría agregar).

10 de abril de 2008

lo de hoy

escribir es compartir

En el último par de semanas me han invitado a talleres de literatura y escritura creativa. En los dos casos, acepté de inmediato. Sigo empeñado que mi idea de escribir es compartir. Además, hablar de mis experiencias en este campo me ha ayudado a comprender y poner en claro porque me gusta y porque lo hago (o mejor dicho, reafirmado lo que pienso al respecto).
Es, si lo analizamos, algo raro ir a un sitio determinado y hablar de lo que hacemos ante personas que hacen o intentan hacer lo mismo. En esta ocasión la cita era en la prepa de la Ibero en la TJ West Coast. Leí un par de cuentos del Buten Smileys y otro del Lejos del Noise ante un grupo de adolescentes que minutos antes me habían presentando. ¿Cómo hablar de lo que uno hace sin sonar como un vulgar pretencioso o alguien falsamente modesto?, ¿cómo transmitir esa pasión que se siente al leer un texto que tiempo atrás eran simples ideas sueltas, anotadas en una libreta o en las típicas servilletas de bar?, ¿cómo conectar con un público que no te conoce y provocarles, cuando menos, alguna reacción?
En eso, como en otras cosas, soy muy transparente. No juego a nada, simplemente leo, presento lo que hago, trato de poner en contexto la obra y aclarar referencias oscuras (que, btw, las hay a mogollón en mis textos). Luego, intento descifrar en esos rostros y actitudes alguna señal que me ayuden a traducir su reacción. Es reconfortante cuando el personal entiende y capta al vuelo algunos rasgos más característicos (pero no por ello los más evidentes): la velocidad, la estética del videoclip, la esencia estridentista.
La mayoría de los chicos habían caído al taller por circunstancias ajenas a la literatura, pero han quedado enganchados por sus posibilidades. Eso me gusta. Para contribuir un poco en la expansión de sus referentes, les llevé de regalo algunas revistas (ya saben, mi proyecto de "contaminación cultural" sigue en marcha).
Por el tiempo y mi verborrea habitual, ya no pudimos hacer ninguno de los ejercicios que llevaba listos ni escuchar algo de lo que han escrito aunque sí abordar algunos de los problemas con los que se enfrentan al momento de escribir (mencioné lo que haría en su caso, la salida más lógica o la más lúdica). Me interesa saber cómo escriben y de qué escriben, espero leer pronto algo de su producción. Necesitamos -sí, necesitamos- una nueva generación de escritores que ofrezcan otra visión del quehacer literario en la TJ 2k.

1 de abril de 2008

humor negro involuntario

lo que hay que oír

Hoy estuve en los minutos iniciales de una conferencia acerca de los derechos humanos y seguridad. Cuando escuché que el ponente informó que esperaba no torturar mucho al público con una charla demasiado extensa, no pude aguantar la risa y salí volando de ahí.
Plop, diría Condorito.

29 de marzo de 2008

de mixes, combates, charlas y wild parties

1.
Pasé la mayor parte de la noche del jueves-madrugada del viernes intentando grabar un par de mixes para que los transmitan en el radio show (ni modo, aunque me interesa muchísimo hacer el programa en vivo y trato de hacerlo siempre que es posible, este viernes no se pudo: tenía charla en la clausura del Taller de Literatura del Cecut que coodina Javier González).
Finalmente, lo hice: aquí les dejo el par de links para que escuchen/bajen el podcast.
a) Selector mix no. 17. From early spanish pop to german in-kraut to post punk and new dance stuff.
Playlist: Enrique Guzmán, Bruno Lomas, Bill Lawrence, Tarántula, Carlos Fendeira, El Guincho, Demian, Alphabeat, Cielo bit. (listen/download here)
b) Selector mix no. 18. Cool versions, chiptunes, new electro brit pop and some swedish groove.
Playlist: LCD Soundsystem bits, Like a Tim & Gina V. D´Orio, YMCK, The Long Blondes, Marit Bergman, Robots in disguise, DJ Donna Summer. (listen/download here)


2.
Camino a llevar el disco de los mixes de Selector a Radio Universidad pasé por Plaza Río y ya había un contingente de emos & punks & etc (que retorno del concepto "tribus urbanas", no?) desparramados por la avenida, algunas de las entradas y etc. Así que rápido hice el trámite de entrega e instrucciones en S.U.R. para volver y estar de morboso en el lugar de los hechos (ví, fácil a unas diez personas con cámaras más o menos profesionales dispuestas a grabar la batalla).
A eso de las 5:25pm ya empezaba el tráfico a alentarse. Decidí no bajarme ahí y hacerlo en el Cecut. Había podido ver a un grupo de jóvenes emos desfilar tranquilamente con todo y bandera, a los punks que no dejaban entrar al centro comercial y se mantenían en la periferia, a un montón de polis. Luego, hasta el Cecut escucharía el ulular de las sirenas políciacas, el claxon nervioso de los autos en el atasque y lo demás lo leería en los newpapers o me enteraría por versiones de gente que estuvo ahí.

3.
¿Puede una charla descubrirte cosas que tú no sabías sobre tu proceso creativo? Creo que si, en la charla que sustuve con los integrantes del Taller de Literatura del Cecut el viernes por la noche aprendí muchísimo sobre lo que hago y porque lo hago de esta forma y no otra, cuáles son las estrategias, dinámicas y juegos que utilizo para que esto de escribir sea todavía una aventura divertida y me ayude a concretar una visión muy particular del mundo en lenguaje y estructura.
No había preparado nada, ni siquiera me había cuestionado de que me interesaba comentar así que mi sentido de improvisación se ligó al de metodología que uso en mis clases para explicar todo este rollo. Leímos cuatros relatos (uno por cada libro publicado y otro, inédito), aclaraba las referencias, contaba un poco que era el subtexto del escrito y algo más. Ahí me di cuenta -o me hicieron darme cuenta- que 3 de los relatos versaban sobre el sexo. ¿Estás obsesionado por el sexo?, me pregunto uno de los talleristas. Un poco apenado, conteste con un nervioso "No". Y bueno, si es uno de los temas que toco en mis escritos aunque siempre de manera tangencial (esto es, lo uso para explicar otras cosas: cuestionamientos de poder, la glamurización del mismos y etc.)
En fin, me dieron cuerda para que hablara acerca lo que más me gusta charlar: sobre mis actividades (si, ya sé que suena superficial y etc pero es cierto. Me encanta hablar de lo que hago y, en el proceso, compartir mis experiencias). A todos los asistentes, un sincero "muchas gracias".

4.
Acompañar a MG al DDS no sé todavía si fue o no una buena decisión. Tengo tanto trabajo que no debería salir hasta finales de abril o principios de mayo para poder terminar y entregar todos los pendientes. Sin embargo, me tendieron la eterna trampa de "un cheve y ya, luego te vas" y pues, caí.
Puntos buenos: que pude ver a amigos que tenía meses sin ver (desde Rod Navarro & JC Reyna, la gente graduada de la UABC y más por enumerar), que no tuvimos que esperar por mesa y que a esta se iban incorporando más y más gente mientras transcurría la noche, un buen número de pláticas que iban y venían, cambiando de intensidad y color a cada minuto. De 10 pm hasta casi las 6am ese fue nuestro hogar (usando la frase cliché: lo que se hace en el DDS, se queda en el DDS). So, please: don´t ask me.
Puntos malos: quede, como dicen mis chilangos friends, totalmente destruido. El sábado paso y ni me di cuenta (desperté a las 6pm). Decidí no ir a lo de Digitalism (aunque secretamente esperaba que alguien me convenciera para que fuera... ni modo, no funcionó mi estrategia). Para rematar, empezó a llover. This saturday is over for me.

5.
Volviendo a los emos y punks del viernes, leí que sí hubo golpes y etc pero contra, je je, la policía que intentaba controlarnos y no los dejaba entrar al centro comercial. Tijuana se despertó sabiendo que tiene por lo menos unas diez tribus juveniles beligerantes (aunque yo añadiría post juveniles) en deriva por la city. Bromeando, le comenté el viernes a una amiga que ya sabía de que iba a tratar el próximo libro de JM Valenzuela (que, btw, este martes presenta su libro sobre las maras): los emos. Un día después, en el web site de En Línea Tijuana dí con esto (y sí, JMV tiene razón al cuestionar, además de la estretegia del miedo y el rencor evidentes, “la lógica homofóbica y de intolerancia que recientemente se construye en nuestra sociedad” al referir lo anterior como una de las causas de los ataques a los emos, aunque esa sea una de las aristas de un problema social que, de no entenderlo y atenderlo, nos caerá encima como tantos otros.)

25 de marzo de 2008

media watch

Shame on you, vol. 2

1.
Hoy en su primera plana Frontera da cabida a la "guerra" entre punks y emos, "informa" acerca de los planes de batalla y hasta manda a ver videos en youtube. Sí, ya sé que este tipo de notas venden y etc., pero eso cumple con el código de ética que tanto se ufana en presentar? Lo suyo es, desde hace tiempo, un regodeo en la violencia más ordinaria, faribolesca y estúpida (que nada tiene que ver con lo informativo, periodísticamente hablando).
¿Es esta una nota de primera plana? Por supuesto que NO (caso típico, una nota de seguimiento de algo que transmitó la tele que tiene eco en lo local). Esta nota, como otras tantas, sirven como un distractor para el público que se decanta furioso en los foros (que, por otra parte, sigue sin un moderador que ponga orden ante tanto prejuicio, racismo y otras actitudes así de "positivas"), para alarmar a una población enganchada a la terapia de shock, para señalar la poca preocupación del periódico por fomentar o por lo menos contribuir a no hacer olas en el ya encrispado entorno social tijuanero. Y los temas vitales, las investigaciones importantes y las discusiones trascendentales dónde quedan, Frontera? Shame on you!

2.
Durante los setenta terminales en Tijuana no había muchas tribus juveniles visibles, se distinguían claramente dos bandos: cremas (conocidos en los 80s como socialones y deconstruidos como trolos en los 90s) o cholos. LHC documenta en su noveleta El gran prétender algunas de las batallas entre estos. En los primeros 80s, eran otra vez los cholos ya diezmados por la policía, las luchas entre barrios o la misma vida loca contra surfos & rockeros (que, en sus descansos, peleaban entre ellos). La violencia entre grupos juveniles todavía era localizable (en espacios comunes o, mayoría de caso, la "invasión" del territorio o barrio).
La polémica entre los contingentes rockeros vienen de esa época: heavy metaleros vs punks vs todo el contingente alternativo que surgió en los mid-80s (niurros, mods, darkies). Alguien recuerda las peleas afuera y dentro del Palladium o en el London? Pues eso.
En los 90s, las drogas -from A to E- pusieron a todo mundo quieto. Más de una vez ví a punks seminales, darkies de rigor, cholos reciclados en hip hoperos vía LA, trolos renegados y el contingente alternativo perderse en el punchis punchis de aquellos primeros raves en la city (1993-1999). Los años del frescor, del "come as you are" nirvanesco, de la euforia transgeneracional, del "dress to impress only if you want it" y cosas así. Tijuana, dice el lugar común, era una fiesta.
El 2000 nos trajo una pequeña reseca, la vuelta a las peleas territoriales de los seventies, el señalamiento y la burla entre tribus (por mencionar un par de ejemplos: se acuerdan de aquella pelea que nunca fue: culturosos y anticulturosos, anyone?, o esa hard carrilla a los nuevos culpables de todo: los chinolos ), el distanciamiento (ve! los trolos ya van a raves, los punks -de boutique y aquellos que insisten en luchas ya perdidas- que se apoderan de los patios de los Oxxo suburbiales, los niurros meets góticos que tras el auge del indie rock más mainstream decantan en los emos de pantalones de pitillo. Ahora todos reclaman el ser dueños simbólicos de lugares y música y estilos de ropa y cosas así que forman parte de la sociedad de consumo en la que TODOS estamos inmersos. We´re so stupid).
Alguien recuerda que era ser adolescente? Alguien olvidó ya la necesidad de distinguirse de los otros y, al mismo tiempo, reconocerse en los otros? Alguien nunca utilizó de joven cualquier pretexto, pose o artilugio de la moda en boga para llamar la atención de sus peers y, je je, de sus "enemigos en estilo"? Alguien nunca sucumbió ante los embates de la tv y revistas para clonar un look? Una cosa es olvidar eso, y otra es pensar que es cool el acoso, el hostigamiento y los llamamientos a la violencia. O que, vamos, es divertido (además, de cuándo acá repetimos modas creadas en el interior del país, si nos ponemos en su mismo tenor: eso no es de tijuanenses de cepa).


3.
Recapitulando: En los sixties, grupos de "ciudadanos normales" cazaban hippies para cortarles el cabello. En los setenta, los diarios tuvieron una época dorada del amarillismo con los cholos (el eterno chivo expiatorio del malestar social, ahora revividos y puestos de nuevo en la palestra mediática por Mr Procu). En los ochenta, los rockeros y nueva oleros se tachaban unos a otros de maricones (había que ver las fachas: unos, con pantalones de mezclilla entubados o, qué osadía, spandex entalladísimos y esos cortes de señora de la Chapu en overdose de Aquanet; los otros, con raros peinados asimétricos que hoy retoman los emos sin ningún pudor, con llamativos atuendos color pastel o fosforecente y esas camisetas que parecían vestidos). En los 90s, el cruce inimaginable en los bares alternativos (desde el Last Temptation, el Club A del 93, el Ranas Bar) hizo reconocer al principal enemigo de las tribus juveniles: la policía y, bueno, el remanente de la intolerancia social que siempre va y viene según sea la temporada (años atrás, se acuerdan, hubo un movimiento de padres de familia, sicólogos y maestros para denunciar en los góticos la influencia nociva de Mr Marylin Manson, uno de los pocos sujetos pensantes que hay dentro del mainstream americano).

4.
Ya se ha dicho que la tolerancia no nos sirve como sociedad, lo que debe prevalecer es el respeto entre individuos y grupos. Todos uniformados y con una misma estética? Vamos, eso es lo divertido/el desafío de lo plural: cada quien puede asumir el rol y el identkit que quiera (si eso es lo que desea). Qué son parte de una juventud contaminada por la cultura americana? Hello, diría Johnny Lydon, tenemos unos 50 años inmersos en ella (y esto no quiere decir que sea algo bueno, marxistas trasnochados que intenten alegar). Actitudes y campañas como esa lo único que dejan traslucir es nuestra ignorancia, nuestro miedo a "lo diferente", ciertos "ismos", la cuña conservadora que se nos atora en la garganta y que expulsamos en situaciones como esta. El odio, lo deberíamos ya saber todos, nunca ha sido una causa justa y aceptable.

5.
Si las tribus se van unir... que sea para montar una fiesta tremenda, no para perder tiempo en batallitas (suena irónico pero al mismo tiempo es sintomático que la pelea sea, además de estética, por el dominio de centros comerciales: Vamos amigos, la calle es lo que nunca debemos perder). Lo repito: el enemigo es otro.


pd: Siendo políticamente incorrecto, preferiría mil veces tener un hijo emo que uno que siguiera de puntillas la onda sinaloense. Que fuera punk, considerando lo ortodoxos y puristas que pueden llegar a ser, lo estoy pensando.

24 de marzo de 2008

la historia de su vida

Photobucket

Creció bajo el amparo de su madre (el padre los abandonaría más pronto que tarde). De niño, reinventaba los charts que escuchaba cada sábado por la mañana, elaboraba una revista destinada exclusivamente para él, se asumía como bedroom boy. Aislacionista declarado, lector voraz, ironista en ciernes con un puñado de libretas de apuntes que enlistaban los años negros (más tarde, esos apuntes serían cantados a todo pulmón por una generación). Fan de unas muñecas neoyorquinas de mala reputación, de ídolos del cine juvenil con final trágico y de retratar un realismo social engolosinado en palabras de muchas sílabas. Saboreó el éxito con un conjunto que hizó cool un pop casi femenino, mantuvo cerca a un par de amigos de la adolescencia y nunca tuvo sexo. Cuando se acabó lo que se daba, intentó varias cosas: la ruta solista, la actitud de I don´t care, el irse a vivir a otro país. Fue entonces cuando descubrió su lado hedonista, la época feliz, el sexo y el boliche. Resultado: sus mejores nuevas experiencias, plasmadas con potente gancho y de largo alcance para sus legiones de estudiosos. Entre líneas, unas (falsas) pistas para intentar comprender el enigma.
Ahora mismo -cada minuto, en cualquier lugar del mundo- alguien lo recuerda al entonar el estribillo de "Half a person".

20 de marzo de 2008

de revoltjo

asuntos varios

1. Ayer, releyendo Entre paréntesis de Bolaño, me encontré con un comentario que hace Mr B de mi estimada Alejandra Costamagna, una de las escritoras chilenas que según él, "escriben como demonias". Sí, es cierto. Por lo demás, RB me parece totalmente libresco (cualquier cosa que eso signifique).

2. Por la tarde, en casa de Pepe Mogt, escuché fragmentos del nuevo cd de Latinsizer (a editarse en Static). Me gusta: piezas fuertes, entre lo industrial y el italo disco de los primeros 80s, muy pop y, al mismo tiempo, arriesgado en su sonido. Un disco que ya es uno de mis favoritos de este 2008.
Photobucket

3. Ya he dicho que el radio show de Daniel Blumin en WFMU se ha convertido en una cita impostergable de la madrugada de los viernes? Pues eso. Free format radio deluxe. Chequen el playlist aquí.

4. Perdí la chance de estar en dos proyectos literarios por olvidar el dateline. Ahora mismo, digo que sí a una antología de no-sé-que en inglés. Necesito traducir uno de mis textos de bares y música (I need help, alguien?). Para ¿cuándo lo necesitan...? Olvide preguntar. Ya les contaré.

5. Recordando a la Plath: Hoy la primavera hace que los institutos estén ebrios.

cn says

nuevos pecados sociales

Photobucket

Si la Iglesia católica propuso los suyos (tardándose 15 siglos en redactar 7 nuevos y pasar del registro personal al social), aquí van los míos (me llevó 15 minutos en hacer la lista)*:

1. La impunidad en todos los ámbitos y niveles
2. La correción política anal
3. La desinformación mediática y la infantilización ciudadana
4. Imposición del miedo como arma de control social
5. La indiferencia ética hacia temas vitales
6. El integralismo & el nacionalismo de corte reduccionista
7. El abuso de la telebasura como distractor

Nota: El orden no refleja su importancia en la convivencia armónica social.

*Aunque aclaro que la noción de "pecado" no me va ni me interesa gran cosa (soy, en ese sentido, nada católico). Me quedo con el no tan bien considerado "sentido común" que tanta falta hace.

19 de marzo de 2008

ayer & hoy

AYER
Siempre es grato tener entre nosotros a gente que, como dicen los colombianos, pensamos mucho. La reunión que resulta es simplemente una extensión del cariño que las personas logran activar tras su paso en nuestras vidas. Un simple correo es señal de fiesta, algo que una llamada concreta en hora y fecha.
El DDS está libre de turistas y trolos renegados. Eso sí, con la cuota tradicional de personajes dispares y esos barflies que nunca faltan. Nuestra mesa es la más ruidosa, la que congrega más gente, la de las chicas bonitas y la de gente que siempre sale sonriente en las fotos (bueno, algunos y algunas).
Las pláticas mutan de la escuela y el trabajo a los placeres (la literatura y el baile, esos ejercicios espirituales). Las bebidas van y vienen, la música que suena no interrumpe el flujo ni contamina con su ocasional bajón de ritmo las ganas de prolongar un potencial spring break extreme.
Y los amigos hablan de nuevos libros (sí, todavía estoy esperando tu libro dedicado), de talleres que quedan sin cabeza, de estudios abiertos y la infaltable carrilla tijuanera con video subido a youtube incluido. Algunos apuran los cigarrillos que el próximo mes tal vez no podrán fumar en lugares como este, otros se desesperan porque sus cervezas no llegan con la prontitud requerida, todos somos partícipes de esto que llaman celebración de vida continua.
Sylvia & Olivia, bienvenidas a TJ.


HOY
La espera en el día de pago sirve para que platiques acerca de esas cosas tan importantes en nuestra vida (la música, los amigos en común, el trabajar en algo que de verdad te gusta y satisface). Ese impassé es, entonces, cuestión de minutos.
Luego, una mini gira para visitar los cubículos de los amigos -parte de tu familia extendida- que trabajan contigo. Ver y opinar sobre los nuevos proyectos, entusiasmarte por ello, saber que siempre sucede algo y que aún algo tan rutinario puede llegar a ser divertido y, si se pone empeño, creativo.
Pasar a otro sitio, la oficina de un ex punkie que ahora coordina la vida productiva de veintitantas personas. Saber que siempre estaremos unidos a pesar de los extravios de esa VivaFamilia tan peculiar.
Una cena en la TJWC con gato incluído. Algo que te hace sentir que formas parte de algo más grande de lo que cuentas aquí. Y eso, a riesgo de sonar cursi, subraya la idea que los amigos son.

14 de marzo de 2008

aburrido en viernes

Photobucket

El plan inicial era asistir a la inauguración de la terraza del ICBC. Strike one. Cambio de planes, entre llamadas a gente que se iba a acampar (Boo), que estaba esperando el ride (LT) y tal, perdí una hora.
Caí, por inercia, al BT. Hacía un par de meses -o, más- que no lo visitaba. Sigue igual, tirando a empeorar: esa gente que pide norteñas en uno de los bares alter pues... Muchísima gente en el lugar (luego me acordé que hoy empezaban las vacaciones de semana santa).
En la entrada me encontré a un pequeño contingente de chicas ex UABC (que emigraban ya, en búsqueda de la tradicional Perdiction [sic] tijuanera). En la barra saludo a Mr Ras Rogers (que, a últimas fechas, me encuentro en cualquier lado), a Dulce Bulbo.tv y a una amiga suya que no conocía (contó unas historias tremendas de los placozos de Tampico). Ahí me quede estacionado un buen rato.
A eso de las 10:30pm decidí irme al DDS. En cuanto salí, empezo una pelea en el callejón. Nomás volaban las patadas y los puñetazos; en cosa de segundos, a los dos peleoneros iniciales se sumaron meseros de los bares vecinos. Cosa rara, ningún policía a la vista (más entretenidos en la esquina de la calle Primera). Strike two. Mejor entré de nuevo al bar, pedí una XX lager y seguí platicando con RR, DBTV y su amiga.
Un sms me avisa que si abrieron al Lobby. Camino por la Revu, buten gente (me acordé que empieza el Spring Break). Caigo al DDS, más o menos lleno: nadie conocido. Salgo de inmediato. Antes de llegar a la esquina, un poli super placozo (ya saben, de ojos rojos y hablar trabado) me pide una id. Lo dicho: no mires a los ojos a los polis que siempre tienen algo que esconder. Cumplo con el trámite de enseñar mi id, el poli ni siquiera repara en ella y me dice: "Te puedes ir". Caray, 45 segundos de mi vida perdidos ante la prepotencia. Strike three.
Directo al taxi. Hoy prefiero la seguridad de mi casa en la TJWC.

28 de febrero de 2008

lo que fue

Una semana después

Entre el Charlynne Despedida Weekend y el trabajo; entre un DDS casi vacío y un Lobby a reventar; entre la fiesta de Ambulante y un pizza party casero; entre los pendientes acumulados y el desinterés actual. Sintonizando los radio shows de Swami Soundsystem, Rodney on the Roq, Blummin on WFMU y volviendo a caer en el encanto de la free formart radio; leyendo libros y escuchando discos de los que imagino unas posibles reseñas; confirmando la participación en un libro (un texto sobre el piropo) y aceptar escribir sobre mis fotógrafos favoritos.
Cosas así hacen que olvide escribir.

16 de febrero de 2008

la frase

Ahora mismo no está bien visto ser optimista

11 de febrero de 2008

como el estribillo de una cancion pop


Tú, lo que tienes que hacer
(una lista de actividades)

1. Empezar a escribir ese libro por encargo
2. Compilar unas crónicas para otro book
3. Enviar el artículo prometido hace un par de semanas
4. Mandar la propuesta definitiva para una conferencia
5. Recopilar material para una posible traducción
6. Reunir las colaboraciones para una revista alternativa
7. Trascribir cuentos que serán remezclados posteriormente
8. Confirmar fechas de presentaciones como popnediscos
9. Elegir que conciertos ir y cuáles dejar pasar (ni modo de ir a todos).
10. Cumplir las actividades enlistadas.

9 de febrero de 2008

del viernes

good times are back!


1.
First stop: la inauguración de la expo de Bocho en la Sala de Arte del Cecut. Arte instalación, very cool.
Pieza favorita? Son dos: la de God is coming (la foto que posteé el viernes) y la sala de espera de un consultorio de los late 70´s o principios de los ochenta que no nos cansamos de intervenir.
Sólo pude hacer un rápido recorrido ya que a las 8pm entraba al radio show (ya saben, que si viene tal y cual funcionario a decir unas palabras, que siempre no, que siempre si y lo único que hace es retrasar la inauguración).
La expo estará hasta marzo. Aquí les dejo algunas imágenes.
Photobucket
PhotobucketPhotobucket
PhotobucketPhotobucket
PhotobucketPhotobucket
Photobucket
Imágenes de la expo

2.
Con una parada intermedia en el Oxxo de la esquina de Revolución, llegué con las Hellmelas al Lobby. B-day de M&M, btw. No me dejaron entrar con mis munchies, así que estuve un rato afuera comiéndome mis cacahuates salados de Sabritas antes de que a Mr Abrahim se le ocurriera una de sus estrategias fiesteras para que pudiera entrar con todo y botanitas. Así fue.
Adentro, la fiesta. Buten good friends que coincidieron ese día. Amigos que veo todos las semanas y amigos que tenía unos 10 años sin ver por ningún sitio (brindamos por sus hijos). Simplemente aparecieron y ahí me los encontré bailando, yendo por las cervezas, posando para las fotos que estaba tomando mr Checo Brown.
Decidí no tomar pics (sí, la luz del Lobby es terrible si no traes flash) y mejor dedicarme a saludar gente y tal. Rara la sensación de que era una especie de fiesta de reencuentro, un party casi generacional, para recordar en pláticas posteriores. Sí, en algún momento pensé que era mi b-day party. O algo así. Weird.
El set de Mr Ejival rockeó, super fino, marchoso y tal (pa´que aprendan que se puede hacer bailar sin necesidad de caer en los tópicos de siempre). Lo de Latinsizer estuvo deluxe, una muestra de las tonalidades sonoras que Mr Pepe Mogt maneja a la perfección y que arroja su sensibilidad próxima al twisted dance-floor. ¿El público? no dejo de bailar.
¿Nosotros? Havin´ the best good times. Si la semana pasada el observador no participante se quejaba, esta vez no vino y pues, como Alex el francés, se lo perdió. Luego, jeje, el desborde de la fiesta pero eso lo contarán otros.
Photobucket Photobucket
M&M antes de salir de casa. Mr Ejival encendiendo las tornas.


3.
Ya en plena euforia, decidimos hacer una penúltima parada en el DDS. Ya habíamos perdido a Lucas, uno de los más acérrimos seguidores de Nortec que conozco y que se descolgó desde Phoenix para estar presente en el show de Latinsizer. Ms Laurita nos consiguió mesa para tres (Karinusha, Mr Mogt & me) a pesar de que el bar estaba a reventar (ey, los privilegios de ser cliente todasemana). Un par de cervezas, pláticas aisladas con el otro contingente que también vemos todos los weekends. Antes de salir del bar, Mr Pepe aceptó fotografiarse con fans. Nos esperaban un par de tortas cubanas y de ahí, la Tijuana West Coast de las cinco de la mañana.
PhotobucketPhotobucket
PhotobucketPhotobucket
PhotobucketPhotobucket
Imágenes en el DDS

2 de febrero de 2008

lo de ayer

la noche es

1.
Salir es socializar. Entrar en esas dinámicas que nos pueden llevar a tratar asuntos importantes mientras se bebe cerveza lager (ese viejo vicio que sorprende a anglos y europeos), caer en lugares insospechados o encontrarnos en los intercruces con personas que difícilmente podríamos coincidir de otra manera. La vida social como posibilidad y abrepuertas.

2.
El destino más común puede tornarse distinto si lo vemos desde otro ángulo. Nuestra casa de estos últimos años ha sido tomada por otra gente que viene huyendo o buscando algo -como aquella canción de u2- que no encuentra (justo como lo hicimos nosotros años antes). No importa, siempre estaremos en el top de amigos del lugar y siempre estará ese reclamo de porque ya no asistimos como antes o porque nos vamos tan temprano o un airado "¿Dónde se meten?". Así pues, no importa los intrusos, los molestos invade-espacios, los que creen que descubren algo importante: bad news, you people, esto se mueve. El lugar es, para nosotros, una primera parada o un regreso o un descanso o el sitio más safe o, como ya dije, nuestra casa de estos último años.

3.
En el traslado perdemos algunos miembros del contingente inicial. Unas cuadras son la diferencia. Apenas iniciada la fiesta, otro crew (mucho más joven, más cerca de la sintonía de la diversión a toda costa que del placer sibarita). El DJ pone dos veces la misma canción en menos de una hora (no sabemos si fue error o un gesto desesperado para comprobar si estábamos poniendo atención). Venimos en plan de fiesta, lo sabemos, cuando eso no importa gran cosa. Necesitamos algo que nos mueva así sea el funk ochentero de Prince.
PhotobucketPhotobucket
Photobucket Photobucket
1) Sombras en el Lobby. 2) Omar & Abril en chit.chat. 3) Le Tamborine de perfil. 4) Gente en el Lobby.

4.
Fotografías. La gente en la pista de baile se toma fotos. Nosotros, dominando una de las escalinatas, nos tomamos fotos. El personal cerca de la barra se toma fotos. Los amigos, antes de entrar al baño, arreglan sus peinados para la foto. Lo único que nos dice que estuvimos ahí, nuestra manera de comprobar que esto sí está pasando, un memento de que la vida no es triste y aburrida, ni co-optada por un sistema de ruido y miedo. Que aquí y ahora, vamos, estos somos nosotros.
PhotobucketPhotobucket
PhotobucketPhotobucket
5) Marcela. 6) Efrén & friend. 7) DJ Wero. 8) Jorge Sánchez.

5.
Bailar es, dicen, resistir. En lugares como este, lo pansexual se impone. Los límites son cada vez menos tangibles, menos visibles. Desde el punto de un observador no participante, algo de esta situación podría resumirse en aquel estribillo de los Kinks (los chicos son chicas y las chicas son chicos, está historia es un lío...) Estamos ante una generación cada vez más arropada en los discursos de los medios y menos anclados en los de una doble moralidad de pueblito.
Los clubs, ya lo han dicho teóricamente Gilbert & Ewan, afectan drásticamente la subjetividad masculina que intenta dominar todo. En el dance-floor la gente se pierde, el personal encuentra a la reina del baile que puede ser si lo desea. La lógica, adversa por su coqueteo fascista, de la immersión total.
Dicho esto, no es extraño entonces la pelea por dominar el espacio central o, si no hay otra posibilidad, los extremos. El ego no se pierde, únicamente se transforma. Lucir es, pues, una forma de representar(se) ante los otros.
Photobucket
PhotobucketPhotobucket
9-11. Imágenes del Lobby Party People.


6.
En la cabina del DJ hay otro protagonista. La respuesta provocada es un volver al útero. Jouisssance. Todos enganchados con la idea de seguridad y ceremonia. Ah, lo mismo de siempre. La música tópico, las subidas y bajadas, el grito pendenciero, la marcha por la marcha. A veces la felicidad es tan engañosa como una despedida con dulces besos.
Photobucket
12. El DJ visto desde arriba

7.
El observador no participante se cansa de hacer anotaciones mentales. Sentado en un sillón retoma el interés cuando escucha las pláticas de los re´teens confundidos, de los avant-g, del In crowd local, de los extraviados de otras noches, de los artistas más cool y periodistas que vienen a cubrir lo que pasa aquí. La mejor frase: Tú por lo único que me buscas es por la droga.
"Es que esto es Tijuana", le comenta una chica que sale todas las semanas en las páginas sociales de todos los diarios locales cuando discuten sobre la inercia clasemediera, el mal gusto musical y el reciclaje tan evidente. Yeah, una runaway que, sin saberlo, es un anticipo de lo que viene: una vuelta al origen, a esa mezcla que hizo poderosa a esta ciudad, a ese mix que a unos puede no gustarles pero que funciona.

8.
Huir también es una posibilidad cuando las expectativas no se cumplen. Volver al bar de siempre o lanzarse al vacío de un añejo Paseo Inmoral. Una rápida decisión: en taxi al vacío (un clamor general).
La noche local se nos muere y las ganas de disfrutarla no hacen más que intensificar su agonía. Demasiados bares con puertas que dicen "Cerrado". En otros tiempos, a estas horas esto estaba a punto de empezar; hoy, somos materia prima para jaladores de bares de quinta categoría que desconocen nuestras millas recorridas por esos caminos. Sus promesas de diversión para outsiders no tienen eco, les damos la espalda y nos alejamos rápidamente de ahí.
Photobucket Photobucket


9.
Otra vuelta de tuerca. Tres opciones y una cumpleañera que decide por nosotros. La fiesta es un cliché; algo que si se repite, aburre y se destruye a sí misma. Hace unos diez años atrás el sitio escogido era una celebración de vida, ahora mismo -otra vez, el observador no participante- es un desfile de exiliados de noches mejores, simples turistas que, como tantos otros, llegan tarde. Lo mejor -sniff sniff- hace tiempo que pasó. O, esto es tan distinto que ya no es divertido (sin que eso suene a lamento old skool).
Photobucket

10.
El factor humo es la señal de partida. Tres am y la gran avenida antes llena de gente en búsqueda de vértigo y felicidad sigue solitaria. Como ayer, como hace semanas, como el año pasado...

19 de enero de 2008

la felicitud

La vida es para vivirse

Algunos amigos me han mencionado recientemente -ayer y hoy, para ser preciso- la felicidad que emana mi persona. No sé, simplemente está. Hace años haciendo corte de caja, decidí dejar atrás el drama y los problemas que conlleva. Simplificar las cosas. Decidir y actuar. Pensamiento lateral, ver los detalles y no concentrarme en una sola opción. Tratar de escoger lo mejor para el momento. Todo con (co)razón.
Me ha funcionado: trabajo en algo que me gusta y disfruto, con una jornada que me parece justa y necesaria para servir a mis necesidades económicas (pudiera conseguir más pero poniendo en riesgo mi deriva cotidiana y hedonismo palpitante); tengo un pequeño gran grupo de amigos en los que puedo confiar, aprender y divertirme.
A pesar de mi dispersión, vienen grandes cosas este año (ya saben, nunca cierro una puerta y la curiosidad me hace abrir muchas otras). Y, por si les preocupa, cuando estoy solo, tengo un buten de música por escuchar, libros por leer, cosas por hacer o soñar.
Oh sí, la felicitud.

lo de ayer

Cosas que uno se entera yendo a fiestas

Ayer fui a la inauguración de Looby, la más reciente alternativa para el contingente fiestero. Sí, en el ex Multikulti (creo que nunca dejaré de llamarle así). Cambios para bien (menos esa reja que divide el espacio que sirve de pista y el área de bebidas. Inútil y molesta en los momentos tope). Fui a ver expresamente a Jessie Evans, su actuación cumplió mis expectativas: una suerte de Siouxsie para el 2008 (post-punk líquido, funk minimal a la ESG, percusión para engañar a los fans del electro-banger, trompeta & una lovely voice). Ah, los djs, desde los residentes al invitado especial: desechables. ¿Cuántas veces más vamos a escuchar I just can´t get enough & Sweet dreams? Los ochenta no son 80 temas y seguir tendencias es para poseurs (hay que, je je, por lo menos adelantarseles). Bueno, un punto a favor por poner a Yelle.
Pfff, mega aburridos. Por eso me dediqué, en vez de bailar, a platicar con los amigos que, como parvada, cayeron al lugar. My friends (los asesores "no consejeros", los que siguen de vacaciones, los que vuelven a salir, los rehabilitados, los que siempre están en todo tipo de eventos, los que siguen encontrando divertido todo esto). Ahí me enteré que:

1. Tijuana Sound Machine, el disco de Fussible / Bostich está ya listo. Hace un par de semanas escuché una versión previa (cuando aún estaban en el listín temas ya aparecidos en otros discos). La masterización y mezcla final, me dijo Mr. Pepe Mogt, quedo deluxe. La próxima semana tendremos un Listening Party así que ya les contaré como se escuchan las nuevas influencias: desde Giorgio Moroder a Righeira, el italo-disco de siempre y el high energy de Bobby Orlando. Todo esto y más pasado por el embudo del conjunto norteño y la redoba. Shake it up divino, indeep.
2. Mr Chavarín (Naco) comentó algunos detalles sobre Coachella. El line-up que será dado a conocer este lunes, btw (Soda Stereo, The Verve, ¿Roger Waters?). Mi única razón para ir, lo he dicho y lo sostengo: My Bloody Valentine. Ojalá que hagan un show preview en LA y me eviten el trabajo de asistir a la defunción de Coachella como festival alternativo.
3. Los nuevos indie kids o electro kids no saben bailar. De penita ajena sus pasos, su afán de lucir cool y su, ejem, rudeza. Tan fácil que es el free style.
4. El repegón es lo de hoy.

preguntas y respuestas

q&a

El viernes me mandaron vía mail un pequeño cuestionario para saber mi opinión acerca de los hechos del jueves (desde el punto de vista de la cultura y etc). Era para una nota de El Universal. Lo leí tarde pero contesté de inmediato. La nota sale el día de hoy sólo con la opinión de Hache. Ooops, ni modo: o no llegó a tiempo el email o, sniff sniff, lo que dije no era importante. En fin, les comparto las preguntas y mis respuestas.

¿Cuál es tu percepción de los enfrentamientos entre el narco y el ejército que se han escenificado en días recientes, sobre todo cómo lo han recibido los habitantes? El enfrentamiento directo es algo que se debió evitar con labores de inteligencia y el empleo de otras estrategias. El despliegue del jueves más que ayudar a la causa de la seguridad, nos muestra una incapacidad de reacción y acción planificada por parte de las autoridades. Además, ayudó enormemente para generar un discurso en los medios que ahonda la percepción social de zozobra e intimidación.
La violencia -real y simbólica- de los enfrentamientos, la impunidad manifestada por el narco y el poner en el cruce de fuego a la sociedad civil han disparado la sicosis social. La estrategia del miedo funciona a nivel calle, de forma casi inmediata, sin razonamiento al no contar con la información precisa, concisa y clara de lo que está pasando en realidad.
Entonces, es obvio que la mayoría de los tijuanenses nos sintamos impotentes, tristes, conmovidos, indignados o resentidos ante lo ocurrido. No nos lo merecemos.

¿Cuál es el impacto de esos hechos en la sociedad tijuanense? Por una parte, es devastador porque este hecho nos toca de alguna forma a todos. Hasta quienes somos unos malditos optimistas y creemos en el esfuerzo de las autoridades, vimos live and direct como nuestro sueño de seguridad corría aprisa, asustado, con las manos en la cabeza, tapándose los oídos, sin saber ni tener idea de lo que está pasando. Justo como esos niños que vimos como loop en la televisión. Creo, el tiempo pondrá las cosas en su justa dimensión, que estamos ante otro parteaguas en la historia reciente de Tijuana.
Por otra, saca a flote una de las características del tijuanense: su capacidad de adaptación a situaciones extremas y la de poder continuar con su vida cotidiana a pesar de la adversidad. La violencia por más dura y cerca que se viva, no detiene el impulso de la ciudad. Ni a quemarropa (no hay que olvidar que nuestra ciudad está hecha de forjadores y quitamiedos).

¿Qué repercusiones culturales podrán tener esos acontecimientos? Hay quien dice que ya nos estamos acostumbrado a este grado y ritmo de violencia, que no hay una sensibilidad social ni una conciencia de nuestra presencia/aporte para el bienestar de una comunidad que hoy se ve en la indefensión.
Contra la impunidad -en cualquier sentido-, habría que responder con ética y respeto (sí, esos valores tan a la baja). La tolerancia, dicen, nos puede hacer débiles. Hoy lo somos y así lo manifiesta la sociedad casi de forma general (por eso la intención de huir, de refugiarse en esas islas de seguridad electrónica, de abandonar la vida pública, del aislacionismo psicológico).
También los medios ayudan a una victimización que no creo resulte en nada bueno. Ante los hechos, hay que volver tomar la calle, que siga siendo nuestra. Es casi nuestra única forma de resistencia para llevar una existencia digna y libre. Quedarnos estancados o perplejos ante los hechos, nos hace blanco perfecto para esta y otras desgracias.
¿Terapia general para la ciudad? Acciones concretas, medidas justas, resultados evidentes. Eso serviría.
Hay una teoría que dice que en ambientes tragicos o difíciles, la creación artística es más frecuente. Un amigo me comentó por email que justo el jueves, en medio de la balacera, alguien estaba creando algo, dándole la vuelta de tuerca a esta situación: el diseño animado de una bala feliz que da la bienvenida a Tijuana. ¿El nombre del personaje?, Happy Bullet.

17 de enero de 2008

lo de hoy

La Tijuana que se nos viene

I.
Los jueves son como mi domingo. El día que no voy al trabajo y que puedo levantarme, si quiero, tardísimo. El miércoles mi horario es de casi 12 horas. Lo primero que quiero hacer al llegar a casa es tirarme a la cama y descansar. Eso he hecho las últimas dos semanas. El descanso me sienta bien.
El día de hoy no fue la excepción. Me despertó el timbre del teléfono. Ya era mediodía. Mi hermana, que prendiera la televisión, una balacera. Lo hice y, desde ese momento, este jueves lo llevaré marcado en mi memoria.

II.
Las imágenes que veo son como de película. Recordé que en un noticiero local escuché a un empresario famoso por sus desatinos mediáticos-culturales decir que Tijuana se parecía mucho a Pakistán. Recordé una declaración, hace apenas unos días, de un jefe policíaco afirmando que lo que se vivía en Tijuana era una guerra. Recordé que en lo que va de esta semana no ha habido un sólo día que al despertar no lea la noticia de un asesinato, secuestro, levantón y etc.

III.
Seguí la noticia por 3 canales distintos. Encendí la compu para ver en los sitios de los diarios nacionales si había up-dates. La info no fluía. Seguí viendo esas imágenes que se repetían y repetían. Zoom, paneos, close-ups. Hay algo obsceno en estas imágenes que, por el momento, no alcancé a determinar pero sabía que algo en ellas me molestaba.

IV.
Trabajo cerca del lugar de la balacera. Cuadras abajo. A veces tomo el taxi en el bulevard. Varios de mis amigos y alumnos viven en esa área. Hablé con algunos de ellos por teléfono. Están bien... nerviosos, alterados, inquietos, pero bien. No pueden salir de su trabajo/de su casa/de su escuela.

V.
Sé que esta es una experiencia inédita cuando nadie sabe como actuar, como comportarse, como reaccionar. En las tv news los reporteros buscaban la mejor imagen, la más dramática, la que pudiera servir para no sé que propósito y perdieron el norte informativo, la mesura, el control. Y así ví imágenes en la tele que lejos de informar, lo único que lograban era encender la corta mecha de nuestra psicosis social, inyectar miedo, incertidumbre, coraje.
Los medios se ufanaban de presentar la información más completa, los reporteros hablaban de sentirse como un escenario de guerra, entrevistaban sin pudor alguno a infantes y personas que estaban a un tris de un breakdown, se regordeaban en pasar y pasar aquellas imágenes. Shame on you.

VI.
A las 3pm se transmite uno de los noticieros locales. Me senté frente al televisor y ví otra vez esas imágenes. Le cambié de canal y ahí estaban esas imágenes (otras tomas, otra mirada, pero siguen siendo las mismas). Declaraciones cortadas, amenazas por la frecuencia radial, silencio. Balazos.
Volví al noticiero, ví entre tanta imagen violenta el rostro familiar de un par de amigas muy queridas. Sentadas en el patio de su casa, con el micro del canal en la mano, muy tranquilas, esperando quizás alguna pregunta. Sí, son ellas: el supper las identifica con nombre y apellido. Su imagen se quedó en la tele escasos ¿3, 5 segundos? Reaccioné al ver que vuelven a aparecer las imágenes que he visto el último par de horas. Decidí llamarlas, lo mismo pensamos varios de sus amigos y familiares que también intentan comunicarse con ellas. Al final de la llamada, una de ellas me dijo: Ya la perdimos, r. No, le contesté. Aún no.
Sé a que se refiere. Mi city, nuestra city.

VII.
Tenía un par de compromisos este día. En mi casa me preguntaron si iba a salir. Sí, no tengo voluntad de rehen. Si el miedo nos gana, terminaremos por atrincherarnos en nuestros hogares como lo hicieron en Medellín. Nuestra pelea es por la libertad, por el poder fluir por esta que es nuestra Tijuana, por no dejarnos vencer por más impunidad que tengan/sientan los delincuentes, por seguir haciendo hasta la más mínima e intrascendente de nuestras actividades cotidianas.
Salí.

VIII.
Voy a visitar a un amigo. Caminé unas cuantas cuadras escuchando a Ciëlo en los audífonos. Mi amigo me recibe con café y pizza. Está alterado, triste, sacado de onda por los acontecimientos. Nadie que tenga una fibra sensible y un poco de solidaridad puede sentirse ajeno a lo trágico de la situación. La pelea, lo sabemos, no es buenos contra malos. Todos participamos en esto, nos hace protagonistas nuestro silencio, nuestra indiferencia, nuestra típica actitud de "no importa si no me causa problemas".
Son apenas las 6pm y observamos con atención la edición de las tv news. Otra vez las imágenes. Esas imágenes que ya empiezan a circular por el mundo. Las vemos en internet, las veremos mañana en los diarios. Las vemos. Sí, son obscenas, terriblemente obscenas. ¿Las recordaremos como las del aquel 23 de marzo? ¿se convertirán en un parteaguas en TJ? Con estas y muchas otras preguntas rodando por mi cabeza me despedí.

IX.
Aunque la recomendación en todos los medios era no salir de casa, bajé al centro. Tranquilo. Pasé por un par de negocios que tenían la tele encendida. Noticias, por supuesto. En el taxi, la gente, desconocida entre sí, hablaba de lo sucedido. Hay varias versiones corriendo. Nunca he creído en rumores. Lo peor fue comprobar que la táctica del miedo funciona.
Al llegar al Cecut, pedí la parada. La cultura es, han dicho, nuestra única salida posible. Lo de hoy sigue siendo el tema principal. Todos tiene algo que decir, algo que expresar, algo que sentir. Todos vimos esas imágenes. Todos las rechazamos.
Al igual que yo, hubo quien hizo caso omiso a la recomendación oficial. Salimos a sentirnos vivos, para saber que estamos vivos, para sentir viva nuestra ciudad. Directivos de las instituciones culturales, maestros universitarios, periodistas que estaban hartos de tantos balazos, amas de casa, adolescentes que hacían tiempo para entrar a ver a Taurus, la gente que hace algunos programas culturales universitarios, gente que se le ocurrió visitar el Cecut un día como hoy. Muchos, raro en enero, sorprendente para este jueves.

X.
Antes de volver a casa, fui con Boo al Starbucks playero. Puede que esto parezca un acto vacío y ridículo ante lo ocurrido. Sin embargo, fue la mejor decisión para terminar un día atroz. Lo pasamos bien al platicar sobre libros que nos recomiendan los amigos y los detalles que surgen al cursar una maestría, al bromear sobre viajes futuros y técnicas de terapia de grupo. Ahí, sentado, bebiendo un café latte, viendo a un montón de gente riendo y charlando con los amigos comprendí que no todo estaba perdido.

XI.
Back to reality. Alcancé a ver las tv news nacionales. Hechos transmite esas imágenes de nuevo, versión extendida. Unos 3 o cuatro minutos. No entiendo. O sí entiendo: lo suyo es el morbo, el chantaje emocional, el descaro y la nula sensibilidad. Cambio de canal. Otro noticiero, ya con el logo puesto sobre las imágenes exclusivas. Nauseas.
En Internet me enteré de más cosas, de otras reacciones. Leo en algunos blogs posts al respecto. Todos hablan, sitúan el lugar, conocen gente que vive cerca, se muestran indignados y commovidos por las imágenes. Algunos dicen -abiertamente o entre líneas- lo que todos sabemos y que no queríamos reconocer: la culpa también es nuestra y que el caracter abierto y receptivo de la city que la hace progresista paradojicamente atenta contra su supervivencia.

XII.
Son casi las doce. Sé que, aunque no lo quiera, soñaré con esas imágenes. A pesar de todo, que tengas buenas noches Tijuana.

pd: Sí, lo sé: soy un maldito optimista.