enlistados
En el número 400 de Día Siete, salen varios tijuanenses -nativos o que viven en la city- en la lista de 100 escritores de 31 o menos años: Mariana Martinez, Teresa López Avedoy, Omar Pimienta, Juan Carlos Reyna, Maguie Valencia y Alfredo Hinojosa.
Además, en la lista de los 25 espacios de arte contemporáneo se menciona al Cecut, Lui Velazquez & La Caja Galería.
Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas
20 de abril de 2008
13 de abril de 2008
1 de abril de 2008
humor negro involuntario
lo que hay que oír
Hoy estuve en los minutos iniciales de una conferencia acerca de los derechos humanos y seguridad. Cuando escuché que el ponente informó que esperaba no torturar mucho al público con una charla demasiado extensa, no pude aguantar la risa y salí volando de ahí.
Plop, diría Condorito.
Hoy estuve en los minutos iniciales de una conferencia acerca de los derechos humanos y seguridad. Cuando escuché que el ponente informó que esperaba no torturar mucho al público con una charla demasiado extensa, no pude aguantar la risa y salí volando de ahí.
Plop, diría Condorito.
29 de marzo de 2008
de mixes, combates, charlas y wild parties
1.
Pasé la mayor parte de la noche del jueves-madrugada del viernes intentando grabar un par de mixes para que los transmitan en el radio show (ni modo, aunque me interesa muchísimo hacer el programa en vivo y trato de hacerlo siempre que es posible, este viernes no se pudo: tenía charla en la clausura del Taller de Literatura del Cecut que coodina Javier González).
Finalmente, lo hice: aquí les dejo el par de links para que escuchen/bajen el podcast.
a) Selector mix no. 17. From early spanish pop to german in-kraut to post punk and new dance stuff.
Playlist: Enrique Guzmán, Bruno Lomas, Bill Lawrence, Tarántula, Carlos Fendeira, El Guincho, Demian, Alphabeat, Cielo bit. (listen/download here)
b) Selector mix no. 18. Cool versions, chiptunes, new electro brit pop and some swedish groove.
Playlist: LCD Soundsystem bits, Like a Tim & Gina V. D´Orio, YMCK, The Long Blondes, Marit Bergman, Robots in disguise, DJ Donna Summer. (listen/download here)
2.
Camino a llevar el disco de los mixes de Selector a Radio Universidad pasé por Plaza Río y ya había un contingente de emos & punks & etc (que retorno del concepto "tribus urbanas", no?) desparramados por la avenida, algunas de las entradas y etc. Así que rápido hice el trámite de entrega e instrucciones en S.U.R. para volver y estar de morboso en el lugar de los hechos (ví, fácil a unas diez personas con cámaras más o menos profesionales dispuestas a grabar la batalla).
A eso de las 5:25pm ya empezaba el tráfico a alentarse. Decidí no bajarme ahí y hacerlo en el Cecut. Había podido ver a un grupo de jóvenes emos desfilar tranquilamente con todo y bandera, a los punks que no dejaban entrar al centro comercial y se mantenían en la periferia, a un montón de polis. Luego, hasta el Cecut escucharía el ulular de las sirenas políciacas, el claxon nervioso de los autos en el atasque y lo demás lo leería en los newpapers o me enteraría por versiones de gente que estuvo ahí.
3.
¿Puede una charla descubrirte cosas que tú no sabías sobre tu proceso creativo? Creo que si, en la charla que sustuve con los integrantes del Taller de Literatura del Cecut el viernes por la noche aprendí muchísimo sobre lo que hago y porque lo hago de esta forma y no otra, cuáles son las estrategias, dinámicas y juegos que utilizo para que esto de escribir sea todavía una aventura divertida y me ayude a concretar una visión muy particular del mundo en lenguaje y estructura.
No había preparado nada, ni siquiera me había cuestionado de que me interesaba comentar así que mi sentido de improvisación se ligó al de metodología que uso en mis clases para explicar todo este rollo. Leímos cuatros relatos (uno por cada libro publicado y otro, inédito), aclaraba las referencias, contaba un poco que era el subtexto del escrito y algo más. Ahí me di cuenta -o me hicieron darme cuenta- que 3 de los relatos versaban sobre el sexo. ¿Estás obsesionado por el sexo?, me pregunto uno de los talleristas. Un poco apenado, conteste con un nervioso "No". Y bueno, si es uno de los temas que toco en mis escritos aunque siempre de manera tangencial (esto es, lo uso para explicar otras cosas: cuestionamientos de poder, la glamurización del mismos y etc.)
En fin, me dieron cuerda para que hablara acerca lo que más me gusta charlar: sobre mis actividades (si, ya sé que suena superficial y etc pero es cierto. Me encanta hablar de lo que hago y, en el proceso, compartir mis experiencias). A todos los asistentes, un sincero "muchas gracias".
4.
Acompañar a MG al DDS no sé todavía si fue o no una buena decisión. Tengo tanto trabajo que no debería salir hasta finales de abril o principios de mayo para poder terminar y entregar todos los pendientes. Sin embargo, me tendieron la eterna trampa de "un cheve y ya, luego te vas" y pues, caí.
Puntos buenos: que pude ver a amigos que tenía meses sin ver (desde Rod Navarro & JC Reyna, la gente graduada de la UABC y más por enumerar), que no tuvimos que esperar por mesa y que a esta se iban incorporando más y más gente mientras transcurría la noche, un buen número de pláticas que iban y venían, cambiando de intensidad y color a cada minuto. De 10 pm hasta casi las 6am ese fue nuestro hogar (usando la frase cliché: lo que se hace en el DDS, se queda en el DDS). So, please: don´t ask me.
Puntos malos: quede, como dicen mis chilangos friends, totalmente destruido. El sábado paso y ni me di cuenta (desperté a las 6pm). Decidí no ir a lo de Digitalism (aunque secretamente esperaba que alguien me convenciera para que fuera... ni modo, no funcionó mi estrategia). Para rematar, empezó a llover. This saturday is over for me.
5.
Volviendo a los emos y punks del viernes, leí que sí hubo golpes y etc pero contra, je je, la policía que intentaba controlarnos y no los dejaba entrar al centro comercial. Tijuana se despertó sabiendo que tiene por lo menos unas diez tribus juveniles beligerantes (aunque yo añadiría post juveniles) en deriva por la city. Bromeando, le comenté el viernes a una amiga que ya sabía de que iba a tratar el próximo libro de JM Valenzuela (que, btw, este martes presenta su libro sobre las maras): los emos. Un día después, en el web site de En Línea Tijuana dí con esto (y sí, JMV tiene razón al cuestionar, además de la estretegia del miedo y el rencor evidentes, “la lógica homofóbica y de intolerancia que recientemente se construye en nuestra sociedad” al referir lo anterior como una de las causas de los ataques a los emos, aunque esa sea una de las aristas de un problema social que, de no entenderlo y atenderlo, nos caerá encima como tantos otros.)
Pasé la mayor parte de la noche del jueves-madrugada del viernes intentando grabar un par de mixes para que los transmitan en el radio show (ni modo, aunque me interesa muchísimo hacer el programa en vivo y trato de hacerlo siempre que es posible, este viernes no se pudo: tenía charla en la clausura del Taller de Literatura del Cecut que coodina Javier González).
Finalmente, lo hice: aquí les dejo el par de links para que escuchen/bajen el podcast.
a) Selector mix no. 17. From early spanish pop to german in-kraut to post punk and new dance stuff.
Playlist: Enrique Guzmán, Bruno Lomas, Bill Lawrence, Tarántula, Carlos Fendeira, El Guincho, Demian, Alphabeat, Cielo bit. (listen/download here)
b) Selector mix no. 18. Cool versions, chiptunes, new electro brit pop and some swedish groove.
Playlist: LCD Soundsystem bits, Like a Tim & Gina V. D´Orio, YMCK, The Long Blondes, Marit Bergman, Robots in disguise, DJ Donna Summer. (listen/download here)
2.
Camino a llevar el disco de los mixes de Selector a Radio Universidad pasé por Plaza Río y ya había un contingente de emos & punks & etc (que retorno del concepto "tribus urbanas", no?) desparramados por la avenida, algunas de las entradas y etc. Así que rápido hice el trámite de entrega e instrucciones en S.U.R. para volver y estar de morboso en el lugar de los hechos (ví, fácil a unas diez personas con cámaras más o menos profesionales dispuestas a grabar la batalla).
A eso de las 5:25pm ya empezaba el tráfico a alentarse. Decidí no bajarme ahí y hacerlo en el Cecut. Había podido ver a un grupo de jóvenes emos desfilar tranquilamente con todo y bandera, a los punks que no dejaban entrar al centro comercial y se mantenían en la periferia, a un montón de polis. Luego, hasta el Cecut escucharía el ulular de las sirenas políciacas, el claxon nervioso de los autos en el atasque y lo demás lo leería en los newpapers o me enteraría por versiones de gente que estuvo ahí.
3.
¿Puede una charla descubrirte cosas que tú no sabías sobre tu proceso creativo? Creo que si, en la charla que sustuve con los integrantes del Taller de Literatura del Cecut el viernes por la noche aprendí muchísimo sobre lo que hago y porque lo hago de esta forma y no otra, cuáles son las estrategias, dinámicas y juegos que utilizo para que esto de escribir sea todavía una aventura divertida y me ayude a concretar una visión muy particular del mundo en lenguaje y estructura.
No había preparado nada, ni siquiera me había cuestionado de que me interesaba comentar así que mi sentido de improvisación se ligó al de metodología que uso en mis clases para explicar todo este rollo. Leímos cuatros relatos (uno por cada libro publicado y otro, inédito), aclaraba las referencias, contaba un poco que era el subtexto del escrito y algo más. Ahí me di cuenta -o me hicieron darme cuenta- que 3 de los relatos versaban sobre el sexo. ¿Estás obsesionado por el sexo?, me pregunto uno de los talleristas. Un poco apenado, conteste con un nervioso "No". Y bueno, si es uno de los temas que toco en mis escritos aunque siempre de manera tangencial (esto es, lo uso para explicar otras cosas: cuestionamientos de poder, la glamurización del mismos y etc.)
En fin, me dieron cuerda para que hablara acerca lo que más me gusta charlar: sobre mis actividades (si, ya sé que suena superficial y etc pero es cierto. Me encanta hablar de lo que hago y, en el proceso, compartir mis experiencias). A todos los asistentes, un sincero "muchas gracias".
4.
Acompañar a MG al DDS no sé todavía si fue o no una buena decisión. Tengo tanto trabajo que no debería salir hasta finales de abril o principios de mayo para poder terminar y entregar todos los pendientes. Sin embargo, me tendieron la eterna trampa de "un cheve y ya, luego te vas" y pues, caí.
Puntos buenos: que pude ver a amigos que tenía meses sin ver (desde Rod Navarro & JC Reyna, la gente graduada de la UABC y más por enumerar), que no tuvimos que esperar por mesa y que a esta se iban incorporando más y más gente mientras transcurría la noche, un buen número de pláticas que iban y venían, cambiando de intensidad y color a cada minuto. De 10 pm hasta casi las 6am ese fue nuestro hogar (usando la frase cliché: lo que se hace en el DDS, se queda en el DDS). So, please: don´t ask me.
Puntos malos: quede, como dicen mis chilangos friends, totalmente destruido. El sábado paso y ni me di cuenta (desperté a las 6pm). Decidí no ir a lo de Digitalism (aunque secretamente esperaba que alguien me convenciera para que fuera... ni modo, no funcionó mi estrategia). Para rematar, empezó a llover. This saturday is over for me.
5.
Volviendo a los emos y punks del viernes, leí que sí hubo golpes y etc pero contra, je je, la policía que intentaba controlarnos y no los dejaba entrar al centro comercial. Tijuana se despertó sabiendo que tiene por lo menos unas diez tribus juveniles beligerantes (aunque yo añadiría post juveniles) en deriva por la city. Bromeando, le comenté el viernes a una amiga que ya sabía de que iba a tratar el próximo libro de JM Valenzuela (que, btw, este martes presenta su libro sobre las maras): los emos. Un día después, en el web site de En Línea Tijuana dí con esto (y sí, JMV tiene razón al cuestionar, además de la estretegia del miedo y el rencor evidentes, “la lógica homofóbica y de intolerancia que recientemente se construye en nuestra sociedad” al referir lo anterior como una de las causas de los ataques a los emos, aunque esa sea una de las aristas de un problema social que, de no entenderlo y atenderlo, nos caerá encima como tantos otros.)
Etiquetas:
Cecut,
DDS,
emos vs punks,
literatura,
presentaciones,
Tijuana,
tripeos,
weekends
25 de marzo de 2008
media watch
Shame on you, vol. 2
1.
Hoy en su primera plana Frontera da cabida a la "guerra" entre punks y emos, "informa" acerca de los planes de batalla y hasta manda a ver videos en youtube. Sí, ya sé que este tipo de notas venden y etc., pero eso cumple con el código de ética que tanto se ufana en presentar? Lo suyo es, desde hace tiempo, un regodeo en la violencia más ordinaria, faribolesca y estúpida (que nada tiene que ver con lo informativo, periodísticamente hablando).
¿Es esta una nota de primera plana? Por supuesto que NO (caso típico, una nota de seguimiento de algo que transmitó la tele que tiene eco en lo local). Esta nota, como otras tantas, sirven como un distractor para el público que se decanta furioso en los foros (que, por otra parte, sigue sin un moderador que ponga orden ante tanto prejuicio, racismo y otras actitudes así de "positivas"), para alarmar a una población enganchada a la terapia de shock, para señalar la poca preocupación del periódico por fomentar o por lo menos contribuir a no hacer olas en el ya encrispado entorno social tijuanero. Y los temas vitales, las investigaciones importantes y las discusiones trascendentales dónde quedan, Frontera? Shame on you!
2.
Durante los setenta terminales en Tijuana no había muchas tribus juveniles visibles, se distinguían claramente dos bandos: cremas (conocidos en los 80s como socialones y deconstruidos como trolos en los 90s) o cholos. LHC documenta en su noveleta El gran prétender algunas de las batallas entre estos. En los primeros 80s, eran otra vez los cholos ya diezmados por la policía, las luchas entre barrios o la misma vida loca contra surfos & rockeros (que, en sus descansos, peleaban entre ellos). La violencia entre grupos juveniles todavía era localizable (en espacios comunes o, mayoría de caso, la "invasión" del territorio o barrio).
La polémica entre los contingentes rockeros vienen de esa época: heavy metaleros vs punks vs todo el contingente alternativo que surgió en los mid-80s (niurros, mods, darkies). Alguien recuerda las peleas afuera y dentro del Palladium o en el London? Pues eso.
En los 90s, las drogas -from A to E- pusieron a todo mundo quieto. Más de una vez ví a punks seminales, darkies de rigor, cholos reciclados en hip hoperos vía LA, trolos renegados y el contingente alternativo perderse en el punchis punchis de aquellos primeros raves en la city (1993-1999). Los años del frescor, del "come as you are" nirvanesco, de la euforia transgeneracional, del "dress to impress only if you want it" y cosas así. Tijuana, dice el lugar común, era una fiesta.
El 2000 nos trajo una pequeña reseca, la vuelta a las peleas territoriales de los seventies, el señalamiento y la burla entre tribus (por mencionar un par de ejemplos: se acuerdan de aquella pelea que nunca fue: culturosos y anticulturosos, anyone?, o esa hard carrilla a los nuevos culpables de todo: los chinolos ), el distanciamiento (ve! los trolos ya van a raves, los punks -de boutique y aquellos que insisten en luchas ya perdidas- que se apoderan de los patios de los Oxxo suburbiales, los niurros meets góticos que tras el auge del indie rock más mainstream decantan en los emos de pantalones de pitillo. Ahora todos reclaman el ser dueños simbólicos de lugares y música y estilos de ropa y cosas así que forman parte de la sociedad de consumo en la que TODOS estamos inmersos. We´re so stupid).
Alguien recuerda que era ser adolescente? Alguien olvidó ya la necesidad de distinguirse de los otros y, al mismo tiempo, reconocerse en los otros? Alguien nunca utilizó de joven cualquier pretexto, pose o artilugio de la moda en boga para llamar la atención de sus peers y, je je, de sus "enemigos en estilo"? Alguien nunca sucumbió ante los embates de la tv y revistas para clonar un look? Una cosa es olvidar eso, y otra es pensar que es cool el acoso, el hostigamiento y los llamamientos a la violencia. O que, vamos, es divertido (además, de cuándo acá repetimos modas creadas en el interior del país, si nos ponemos en su mismo tenor: eso no es de tijuanenses de cepa).
3.
Recapitulando: En los sixties, grupos de "ciudadanos normales" cazaban hippies para cortarles el cabello. En los setenta, los diarios tuvieron una época dorada del amarillismo con los cholos (el eterno chivo expiatorio del malestar social, ahora revividos y puestos de nuevo en la palestra mediática por Mr Procu). En los ochenta, los rockeros y nueva oleros se tachaban unos a otros de maricones (había que ver las fachas: unos, con pantalones de mezclilla entubados o, qué osadía, spandex entalladísimos y esos cortes de señora de la Chapu en overdose de Aquanet; los otros, con raros peinados asimétricos que hoy retoman los emos sin ningún pudor, con llamativos atuendos color pastel o fosforecente y esas camisetas que parecían vestidos). En los 90s, el cruce inimaginable en los bares alternativos (desde el Last Temptation, el Club A del 93, el Ranas Bar) hizo reconocer al principal enemigo de las tribus juveniles: la policía y, bueno, el remanente de la intolerancia social que siempre va y viene según sea la temporada (años atrás, se acuerdan, hubo un movimiento de padres de familia, sicólogos y maestros para denunciar en los góticos la influencia nociva de Mr Marylin Manson, uno de los pocos sujetos pensantes que hay dentro del mainstream americano).
4.
Ya se ha dicho que la tolerancia no nos sirve como sociedad, lo que debe prevalecer es el respeto entre individuos y grupos. Todos uniformados y con una misma estética? Vamos, eso es lo divertido/el desafío de lo plural: cada quien puede asumir el rol y el identkit que quiera (si eso es lo que desea). Qué son parte de una juventud contaminada por la cultura americana? Hello, diría Johnny Lydon, tenemos unos 50 años inmersos en ella (y esto no quiere decir que sea algo bueno, marxistas trasnochados que intenten alegar). Actitudes y campañas como esa lo único que dejan traslucir es nuestra ignorancia, nuestro miedo a "lo diferente", ciertos "ismos", la cuña conservadora que se nos atora en la garganta y que expulsamos en situaciones como esta. El odio, lo deberíamos ya saber todos, nunca ha sido una causa justa y aceptable.
5.
Si las tribus se van unir... que sea para montar una fiesta tremenda, no para perder tiempo en batallitas (suena irónico pero al mismo tiempo es sintomático que la pelea sea, además de estética, por el dominio de centros comerciales: Vamos amigos, la calle es lo que nunca debemos perder). Lo repito: el enemigo es otro.
pd: Siendo políticamente incorrecto, preferiría mil veces tener un hijo emo que uno que siguiera de puntillas la onda sinaloense. Que fuera punk, considerando lo ortodoxos y puristas que pueden llegar a ser, lo estoy pensando.
1.
Hoy en su primera plana Frontera da cabida a la "guerra" entre punks y emos, "informa" acerca de los planes de batalla y hasta manda a ver videos en youtube. Sí, ya sé que este tipo de notas venden y etc., pero eso cumple con el código de ética que tanto se ufana en presentar? Lo suyo es, desde hace tiempo, un regodeo en la violencia más ordinaria, faribolesca y estúpida (que nada tiene que ver con lo informativo, periodísticamente hablando).
¿Es esta una nota de primera plana? Por supuesto que NO (caso típico, una nota de seguimiento de algo que transmitó la tele que tiene eco en lo local). Esta nota, como otras tantas, sirven como un distractor para el público que se decanta furioso en los foros (que, por otra parte, sigue sin un moderador que ponga orden ante tanto prejuicio, racismo y otras actitudes así de "positivas"), para alarmar a una población enganchada a la terapia de shock, para señalar la poca preocupación del periódico por fomentar o por lo menos contribuir a no hacer olas en el ya encrispado entorno social tijuanero. Y los temas vitales, las investigaciones importantes y las discusiones trascendentales dónde quedan, Frontera? Shame on you!
2.
Durante los setenta terminales en Tijuana no había muchas tribus juveniles visibles, se distinguían claramente dos bandos: cremas (conocidos en los 80s como socialones y deconstruidos como trolos en los 90s) o cholos. LHC documenta en su noveleta El gran prétender algunas de las batallas entre estos. En los primeros 80s, eran otra vez los cholos ya diezmados por la policía, las luchas entre barrios o la misma vida loca contra surfos & rockeros (que, en sus descansos, peleaban entre ellos). La violencia entre grupos juveniles todavía era localizable (en espacios comunes o, mayoría de caso, la "invasión" del territorio o barrio).
La polémica entre los contingentes rockeros vienen de esa época: heavy metaleros vs punks vs todo el contingente alternativo que surgió en los mid-80s (niurros, mods, darkies). Alguien recuerda las peleas afuera y dentro del Palladium o en el London? Pues eso.
En los 90s, las drogas -from A to E- pusieron a todo mundo quieto. Más de una vez ví a punks seminales, darkies de rigor, cholos reciclados en hip hoperos vía LA, trolos renegados y el contingente alternativo perderse en el punchis punchis de aquellos primeros raves en la city (1993-1999). Los años del frescor, del "come as you are" nirvanesco, de la euforia transgeneracional, del "dress to impress only if you want it" y cosas así. Tijuana, dice el lugar común, era una fiesta.
El 2000 nos trajo una pequeña reseca, la vuelta a las peleas territoriales de los seventies, el señalamiento y la burla entre tribus (por mencionar un par de ejemplos: se acuerdan de aquella pelea que nunca fue: culturosos y anticulturosos, anyone?, o esa hard carrilla a los nuevos culpables de todo: los chinolos ), el distanciamiento (ve! los trolos ya van a raves, los punks -de boutique y aquellos que insisten en luchas ya perdidas- que se apoderan de los patios de los Oxxo suburbiales, los niurros meets góticos que tras el auge del indie rock más mainstream decantan en los emos de pantalones de pitillo. Ahora todos reclaman el ser dueños simbólicos de lugares y música y estilos de ropa y cosas así que forman parte de la sociedad de consumo en la que TODOS estamos inmersos. We´re so stupid).
Alguien recuerda que era ser adolescente? Alguien olvidó ya la necesidad de distinguirse de los otros y, al mismo tiempo, reconocerse en los otros? Alguien nunca utilizó de joven cualquier pretexto, pose o artilugio de la moda en boga para llamar la atención de sus peers y, je je, de sus "enemigos en estilo"? Alguien nunca sucumbió ante los embates de la tv y revistas para clonar un look? Una cosa es olvidar eso, y otra es pensar que es cool el acoso, el hostigamiento y los llamamientos a la violencia. O que, vamos, es divertido (además, de cuándo acá repetimos modas creadas en el interior del país, si nos ponemos en su mismo tenor: eso no es de tijuanenses de cepa).
3.
Recapitulando: En los sixties, grupos de "ciudadanos normales" cazaban hippies para cortarles el cabello. En los setenta, los diarios tuvieron una época dorada del amarillismo con los cholos (el eterno chivo expiatorio del malestar social, ahora revividos y puestos de nuevo en la palestra mediática por Mr Procu). En los ochenta, los rockeros y nueva oleros se tachaban unos a otros de maricones (había que ver las fachas: unos, con pantalones de mezclilla entubados o, qué osadía, spandex entalladísimos y esos cortes de señora de la Chapu en overdose de Aquanet; los otros, con raros peinados asimétricos que hoy retoman los emos sin ningún pudor, con llamativos atuendos color pastel o fosforecente y esas camisetas que parecían vestidos). En los 90s, el cruce inimaginable en los bares alternativos (desde el Last Temptation, el Club A del 93, el Ranas Bar) hizo reconocer al principal enemigo de las tribus juveniles: la policía y, bueno, el remanente de la intolerancia social que siempre va y viene según sea la temporada (años atrás, se acuerdan, hubo un movimiento de padres de familia, sicólogos y maestros para denunciar en los góticos la influencia nociva de Mr Marylin Manson, uno de los pocos sujetos pensantes que hay dentro del mainstream americano).
4.
Ya se ha dicho que la tolerancia no nos sirve como sociedad, lo que debe prevalecer es el respeto entre individuos y grupos. Todos uniformados y con una misma estética? Vamos, eso es lo divertido/el desafío de lo plural: cada quien puede asumir el rol y el identkit que quiera (si eso es lo que desea). Qué son parte de una juventud contaminada por la cultura americana? Hello, diría Johnny Lydon, tenemos unos 50 años inmersos en ella (y esto no quiere decir que sea algo bueno, marxistas trasnochados que intenten alegar). Actitudes y campañas como esa lo único que dejan traslucir es nuestra ignorancia, nuestro miedo a "lo diferente", ciertos "ismos", la cuña conservadora que se nos atora en la garganta y que expulsamos en situaciones como esta. El odio, lo deberíamos ya saber todos, nunca ha sido una causa justa y aceptable.
5.
Si las tribus se van unir... que sea para montar una fiesta tremenda, no para perder tiempo en batallitas (suena irónico pero al mismo tiempo es sintomático que la pelea sea, además de estética, por el dominio de centros comerciales: Vamos amigos, la calle es lo que nunca debemos perder). Lo repito: el enemigo es otro.
pd: Siendo políticamente incorrecto, preferiría mil veces tener un hijo emo que uno que siguiera de puntillas la onda sinaloense. Que fuera punk, considerando lo ortodoxos y puristas que pueden llegar a ser, lo estoy pensando.
Etiquetas:
emos vs punks,
media watch,
periodico Frontera,
Tijuana,
tribus juveniles,
tripeos
23 de marzo de 2008
20 de marzo de 2008
melodias de ayer y siempre no. 469
Diario Pop
Mr Pepe Mogt (Fussible/Latinsizer) me mando este track.
Un músico sueco haciendo una versión entre americana y música de boda de Tijuana makes me happy.
A wonderful cover, btw.
469. Jorgen mix : Tijuana makes me happy (mp3)
Download & sing a long
Mr Pepe Mogt (Fussible/Latinsizer) me mando este track.
Un músico sueco haciendo una versión entre americana y música de boda de Tijuana makes me happy.
A wonderful cover, btw.
469. Jorgen mix : Tijuana makes me happy (mp3)
Download & sing a long
Etiquetas:
covers,
download muzik,
Fussible,
pop culture,
Tijuana
imagenes paganas
take a look, mr: it´s free




1) En la parada de taxis/bus de la Cespt Benitez (a unos metros de ahí se robaron un cajero hace unos días). 2) Bodega y guardias en la parte baja del downtown. 3) Aspirante a cruzar a USA en la calle Tercera y Madero. 4) En la Tercera y Miguel F. Martínez. 5) Barricada, en la TJWC Sec. Jardines. 6) Cargando cajas por el downtown. 7) Gaaaaaas, calle Tercera. 8) Turista irlandés perdido.








1) En la parada de taxis/bus de la Cespt Benitez (a unos metros de ahí se robaron un cajero hace unos días). 2) Bodega y guardias en la parte baja del downtown. 3) Aspirante a cruzar a USA en la calle Tercera y Madero. 4) En la Tercera y Miguel F. Martínez. 5) Barricada, en la TJWC Sec. Jardines. 6) Cargando cajas por el downtown. 7) Gaaaaaas, calle Tercera. 8) Turista irlandés perdido.
18 de marzo de 2008
horas bajas
frontera news
Sí, el ex diario de los tijuanenses vive sus horas más bajas: crisis económica, recorte de personal, reporteo deficiente y pésima redacción. A eso le añadimos que del cariñoso mote de Frontenis, su público lector ha pasado a llamarlo, si hacemos caso a foros y blogs, Prontera y Tontera.
El perfil amarillista que ha tomado y su descuidado contenido editorial ha propiciado encabezados dignos de su publicación hermana, La I. Lo anterior ha devenido en el más nuevo de los sobrenombres: La fronteIra.
Golpe de timón, capitán.
Sí, el ex diario de los tijuanenses vive sus horas más bajas: crisis económica, recorte de personal, reporteo deficiente y pésima redacción. A eso le añadimos que del cariñoso mote de Frontenis, su público lector ha pasado a llamarlo, si hacemos caso a foros y blogs, Prontera y Tontera.
El perfil amarillista que ha tomado y su descuidado contenido editorial ha propiciado encabezados dignos de su publicación hermana, La I. Lo anterior ha devenido en el más nuevo de los sobrenombres: La fronteIra.
Golpe de timón, capitán.
8 de marzo de 2008
del weekend
1.
Salí del radio show. Apurado, baje al downtown. Apenas había pagado el taxi cuando recibí un sms informándome que el Pizza Party de Radio Global había sido cancelado y que me esperaban en el DDS. Para cerciorarme, pase por el Lobby. Efectivamente, el lugar lucía tremenda pegatina anarajanda con la leyenda Clausurado. Afuera, parte del crew de RG, Luis & Wero & Elías dicen al personal reunido que el party se mueve al LC (o sea, a la vuelta).
Camine al DDS, justo a la entrada me encuentre con M&M. Entramos, buscamos a Le Tamborine & Sandra. Imposible quedarse ahí. Full como nunca, ¿150 personas? O más. Afortunadamente nos llaman, están en el BN (o sea, a un lado). Afuera de La Estrella, los Casa Wagner insistían en que entraramos (tocan ahí como el Sonido Travesura).
Decidimos entrar al BN: casi vacío. Mejor.


Sospechosos habituales: Sandra & Le Tamborine / Mónica A / Una cervezas frente a la pista de baile / Melisa A.
Ahí nos encontramos a LT & S bailando. Tomamos un par de rondas, escuchamos salsa y música tropical variadita. Fue como estar en LE a principios de los 90s, cuando todavía no era hip asistir masivamente a ese tipo de lugares. Cool, pero aburrido de cierta manera (casi no pasa nada). Estuvimos pendientes del celular, un sms que nos informara que el Pizza Party está en ON para movernos. A las 11pm llega.
2. Pagamos precio de compas en la entrada (ah, los privilegios). Full a reventar. ¿300 personas? O más. Tras luchar un poco, puedo llegar a la pista. Demasiada gente, así que vuelvo al área de la barra y ahí me instalo. No me muevo para nada de ahí hasta el momento en que decidí marcharme del lugar. La vista era perfecta. Iba en plan de sujeto no participante: desde ahí podía ver a la gente que entraba, la que luchaba por seguir hasta la pista, la que se entretenía en la barra y etc. Ahí mismo llegaba el personal a contarme lo que estaba haciendo y eso me mantenía despierto.







Sospechosos habituales: Mónica A / Checo goes acid /Daniela & Franklin / Melisa A. / Ulises / Vanessa / LT & Sandra / En la barra
Platique un buen rato con Jorge 1973 (está trabajando en el tv show de Navalón para TV UNAM, su disco -en vinil- saldrá proximamente y etc), con Kixly (está trabajando proyectos de arte sonoro e instalación, quería escuchar de que hablan los intelectuales que estaban cerca de nosotros), con Vanessa (que me dijo que no le gustan las fotos que posteo aquí. No acerté a preguntarle si por la calidad de la imagen o por la imágenes en sí. Ni modo, me quede con la duda), con DJ Chunkool (que siempre me reclama que esté de sujeto no participante).
La música no estuvo cool. Electro gamberro que sólo está bien si tienes 14 años y apenas estás saliendo a los clubes. Además, parecía un big track. So boring. Afortunadamente, llegaron con la pizza y eso distrajo a todo mundo. Me tocaron 2 pedazos.
Cuando Mr Checo Brown & Pepe Mogt me preguntaron que si quería ride a la TJWC lo dude un momento, pero finalmente decidí que esta noche no daba más (volver al DDS no era ya una opción). Eran las 2am cuando llegué a casa.
Salí del radio show. Apurado, baje al downtown. Apenas había pagado el taxi cuando recibí un sms informándome que el Pizza Party de Radio Global había sido cancelado y que me esperaban en el DDS. Para cerciorarme, pase por el Lobby. Efectivamente, el lugar lucía tremenda pegatina anarajanda con la leyenda Clausurado. Afuera, parte del crew de RG, Luis & Wero & Elías dicen al personal reunido que el party se mueve al LC (o sea, a la vuelta).
Camine al DDS, justo a la entrada me encuentre con M&M. Entramos, buscamos a Le Tamborine & Sandra. Imposible quedarse ahí. Full como nunca, ¿150 personas? O más. Afortunadamente nos llaman, están en el BN (o sea, a un lado). Afuera de La Estrella, los Casa Wagner insistían en que entraramos (tocan ahí como el Sonido Travesura).
Decidimos entrar al BN: casi vacío. Mejor.




Sospechosos habituales: Sandra & Le Tamborine / Mónica A / Una cervezas frente a la pista de baile / Melisa A.
Ahí nos encontramos a LT & S bailando. Tomamos un par de rondas, escuchamos salsa y música tropical variadita. Fue como estar en LE a principios de los 90s, cuando todavía no era hip asistir masivamente a ese tipo de lugares. Cool, pero aburrido de cierta manera (casi no pasa nada). Estuvimos pendientes del celular, un sms que nos informara que el Pizza Party está en ON para movernos. A las 11pm llega.
2. Pagamos precio de compas en la entrada (ah, los privilegios). Full a reventar. ¿300 personas? O más. Tras luchar un poco, puedo llegar a la pista. Demasiada gente, así que vuelvo al área de la barra y ahí me instalo. No me muevo para nada de ahí hasta el momento en que decidí marcharme del lugar. La vista era perfecta. Iba en plan de sujeto no participante: desde ahí podía ver a la gente que entraba, la que luchaba por seguir hasta la pista, la que se entretenía en la barra y etc. Ahí mismo llegaba el personal a contarme lo que estaba haciendo y eso me mantenía despierto.








Sospechosos habituales: Mónica A / Checo goes acid /Daniela & Franklin / Melisa A. / Ulises / Vanessa / LT & Sandra / En la barra
Platique un buen rato con Jorge 1973 (está trabajando en el tv show de Navalón para TV UNAM, su disco -en vinil- saldrá proximamente y etc), con Kixly (está trabajando proyectos de arte sonoro e instalación, quería escuchar de que hablan los intelectuales que estaban cerca de nosotros), con Vanessa (que me dijo que no le gustan las fotos que posteo aquí. No acerté a preguntarle si por la calidad de la imagen o por la imágenes en sí. Ni modo, me quede con la duda), con DJ Chunkool (que siempre me reclama que esté de sujeto no participante).
La música no estuvo cool. Electro gamberro que sólo está bien si tienes 14 años y apenas estás saliendo a los clubes. Además, parecía un big track. So boring. Afortunadamente, llegaron con la pizza y eso distrajo a todo mundo. Me tocaron 2 pedazos.
Cuando Mr Checo Brown & Pepe Mogt me preguntaron que si quería ride a la TJWC lo dude un momento, pero finalmente decidí que esta noche no daba más (volver al DDS no era ya una opción). Eran las 2am cuando llegué a casa.
Etiquetas:
DDS,
parties,
pizza party,
radio global,
Tijuana,
weekend
20 de febrero de 2008
13 de febrero de 2008
9 de febrero de 2008
este domingo
art sale

Ms VR informa que este domingo habrá una muestra-venta del trabajo (serigrafias, grabado, bolsas, mochilas, carteras, pins, monos, aniks e ilustraciones, entre otras cosas más) de varios artistas locales: Mely Avila, Octavio Flores"Cachule", Vero Glezqui,Vanessa Ramos [ziazia], Fernandauski, Elias Mora.
Dénse una vuelta pos las instalaciones de Radioglobal.org (Calle Fesnillo, Col. Cacho).
No olviden su cartera. :)

Ms VR informa que este domingo habrá una muestra-venta del trabajo (serigrafias, grabado, bolsas, mochilas, carteras, pins, monos, aniks e ilustraciones, entre otras cosas más) de varios artistas locales: Mely Avila, Octavio Flores"Cachule", Vero Glezqui,Vanessa Ramos [ziazia], Fernandauski, Elias Mora.
Dénse una vuelta pos las instalaciones de Radioglobal.org (Calle Fesnillo, Col. Cacho).
No olviden su cartera. :)
8 de febrero de 2008
melodias de ayer y siempre no. 461
Diario Pop
Mr Pepe Mogt (aka Fussible) nos ha enviado un track de su proyecto paralelo, Latinsizer.
Una rolita con dejos kraftwerianos, Moroder music y esos extended plays de los 80s puestos al día. Música para cerrar los ojos y dejarse llevar.
461. Latinsizer: Fósforo (mp3)
del próximo disco 110 (Mil Records, 2008)
en su ms puedes escuchar ésta y 3 canciones más
download & dance
Pd: Hoy toca Latinsizer en el Lobby (ex Multikulti, downtown). También nuestro amigazo Mr Ejival estará como DJ. Allá nos vemos, don Lucio.
Mr Pepe Mogt (aka Fussible) nos ha enviado un track de su proyecto paralelo, Latinsizer.
Una rolita con dejos kraftwerianos, Moroder music y esos extended plays de los 80s puestos al día. Música para cerrar los ojos y dejarse llevar.
461. Latinsizer: Fósforo (mp3)
del próximo disco 110 (Mil Records, 2008)
en su ms puedes escuchar ésta y 3 canciones más
download & dance
Pd: Hoy toca Latinsizer en el Lobby (ex Multikulti, downtown). También nuestro amigazo Mr Ejival estará como DJ. Allá nos vemos, don Lucio.
5 de febrero de 2008
media watch
de newspapers
Frontera en crisis? La (des)información, la baja calidad en el papel, la nula presencia de correctores de estilo, el poco cuidado en los contenidos de la página internet y más.
Ya habrá tiempo -esperemos- de hacer un análisis detallado.
Frontera en crisis? La (des)información, la baja calidad en el papel, la nula presencia de correctores de estilo, el poco cuidado en los contenidos de la página internet y más.
Ya habrá tiempo -esperemos- de hacer un análisis detallado.
2 de febrero de 2008
diplomados
Desarrollo, Gestión y Producción de Proyectos Visuales
Dirigido a: Especialistas y público en general interesados en desarrollar, gestionar y producir proyectos de creación visual.
Requisitos de ingreso: Tener conocimientos mínimos del funcionamiento manual de la cámara fotográfica y/o de video.
Objetivo general. Proporcionar herramientas para el desarrollo, gestión y producción de proyectos de creación visual.
EJES TEMÁTICOS Y MÓDULOS
• Reflexivo/Metodológico
Módulo I. Imagen y representación (12 horas).
Objetivo. Introducir a los estudiantes en los conceptos de percepción y representación para discutir sobre el papel de las imágenes en la construcción de narrativas visuales, examinando las fronteras entre ficción/no ficción, verdad/falsedad, objetividad/subjetividad, persona/personaje, etc.
Módulo II. Cultura Urbana y video (12 horas).
Objetivo. Introducir a los participantes en los temas, metodologías, exponentes y trabajos más destacados que exploran la vida urbana utilizando herramientas audiovisuales. Proporcionar herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para comprender trabajos audiovisuales poniéndo énfasis en la discusión y análisis de las diferentes aplicaciones del video en contextos urbanos.
Módulo III. Fotografía y ciudad (12 horas).
Objetivo. Analizar una variedad de trabajos fotográficos donde la ciudad es el elemento sobre el cual se basa la narrativa presentada. Así mismo, dotar a los participantes con herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para entender las estrategias de representación que desarrollan los fotógrafos revisados en clase.
• Eje proyectual
Módulo IV. Realización de documentales. Del lenguaje audiovisual a la mirada personal (12 horas).
Objetivo. Dotar a los participantes del lenguaje técnico y las herramientas metodológicas para definir y presentar sus propios proyectos videodocumentales. Al finalizar el módulo los participantes contarán con un anteproyecto claramente definido.
Módulo V. Estrategias de producción en la fotografía documental (12 horas).
Objetivo. A partir de comprender las diversas estrategias de producción de la fotografía, así como los conceptos clave para plantear un proyecto de fotografia documental en el mundo contemporáneo, los participantes definirán conceptualmente un proyecto a desarrollar.
• Eje producción
Módulo VI. Desarrollo de proyectos (26 hrs. 13hrs para cada maestro de acuerdo al área seleccionada; fotografía o video).
Objetivo. Módulo dedicado a la realización de los proyectos en campo, con asesoría en aula y/o campo para cada caso.
Módulo VII. Edición del trabajo final (22 horas. 11hrs para cada maestro de acuerdo al área seleccionada; fotografía o video).
Objetivo. Dotar a los participantes con elementos para desarrollar un discurso narrrativo y herrramientas técnicas para la edición de su trabajo final.
• Eje de gestión y procuración de fondos
Módulo VIII (12 horas)
Duración y Horario: 120 horas en total, 48 horas teóricas y 72 horas prácticas.
Sesiones: viernes de 4:00 a 22:00 horas y sábados de 8:00 a 14:00 horas.
Periodo: del 7 de marzo al 5 de mayo.
Calendario:
Módulo I: 7 y 8 de marzo. Módulo II: 14 y 15 marzo. Módulo III: 28 y 29 marzo. Módulo IV: 4 y 5 de abril. Módulo V: 11 y 12 de abril. Módulo VI A y B: 18 y 19 de abril. Módulo VII A y B: 25 y 26 de abril. Módulo VIII: 2 y 3 de mayo
Presentación de Proyectos: 5 de mayo dentro del marco del Día DAC (Departamento de Arte y Comunicación)
INSTRUCTORES
Módulo I. Imagen y representación. Instructor: Lic. Gabriel Boils Terán. // Módulo II. Cultura urbana y video. Instructor: Lic. José Luis Martín // Módulo III. Fotografía y ciudad. Instructor: Lic. Ingrid Hernández // Módulo IV: Realización de documentales (Del lenguaje audiovisual a la mirada personal). // Módulo VI. A: Desarrollo de proyectos en video.Instructor: Lic. Gustavo Gamou Cineasta Módulo V: Estrategias de producción en la fotografía documental. Instructora: Lic. Mayra Huerta. // Módulo VI. A: Desarrollo de proyectos (video). Instructor: Gustavo Gamou // Módulo VI. B: Desarrollo de proyectos (fotografía). // Módulo: VII. B: Edición de trabajo final (fotografía) Instructor: Lic. Javier Ramírez Limón // Módulo VII. A: Edición de trabajo final (video). Instructor: Lic. Abraham Avila // Módulo VIII: Gestión y procuración de fondos. Instructor: Lic. Mario Lamia
INFORMES AL: 6301577 al 81 ext. 110. 01 800 82
IBERO diplomados@tij.uia.mx CON: Lic. Susana Tenorio Garcia o
ingrid.hernandez@gmail.com-- www.ingridhernandez.com.mx
Dirigido a: Especialistas y público en general interesados en desarrollar, gestionar y producir proyectos de creación visual.
Requisitos de ingreso: Tener conocimientos mínimos del funcionamiento manual de la cámara fotográfica y/o de video.
Objetivo general. Proporcionar herramientas para el desarrollo, gestión y producción de proyectos de creación visual.
EJES TEMÁTICOS Y MÓDULOS
• Reflexivo/Metodológico
Módulo I. Imagen y representación (12 horas).
Objetivo. Introducir a los estudiantes en los conceptos de percepción y representación para discutir sobre el papel de las imágenes en la construcción de narrativas visuales, examinando las fronteras entre ficción/no ficción, verdad/falsedad, objetividad/subjetividad, persona/personaje, etc.
Módulo II. Cultura Urbana y video (12 horas).
Objetivo. Introducir a los participantes en los temas, metodologías, exponentes y trabajos más destacados que exploran la vida urbana utilizando herramientas audiovisuales. Proporcionar herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para comprender trabajos audiovisuales poniéndo énfasis en la discusión y análisis de las diferentes aplicaciones del video en contextos urbanos.
Módulo III. Fotografía y ciudad (12 horas).
Objetivo. Analizar una variedad de trabajos fotográficos donde la ciudad es el elemento sobre el cual se basa la narrativa presentada. Así mismo, dotar a los participantes con herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para entender las estrategias de representación que desarrollan los fotógrafos revisados en clase.
• Eje proyectual
Módulo IV. Realización de documentales. Del lenguaje audiovisual a la mirada personal (12 horas).
Objetivo. Dotar a los participantes del lenguaje técnico y las herramientas metodológicas para definir y presentar sus propios proyectos videodocumentales. Al finalizar el módulo los participantes contarán con un anteproyecto claramente definido.
Módulo V. Estrategias de producción en la fotografía documental (12 horas).
Objetivo. A partir de comprender las diversas estrategias de producción de la fotografía, así como los conceptos clave para plantear un proyecto de fotografia documental en el mundo contemporáneo, los participantes definirán conceptualmente un proyecto a desarrollar.
• Eje producción
Módulo VI. Desarrollo de proyectos (26 hrs. 13hrs para cada maestro de acuerdo al área seleccionada; fotografía o video).
Objetivo. Módulo dedicado a la realización de los proyectos en campo, con asesoría en aula y/o campo para cada caso.
Módulo VII. Edición del trabajo final (22 horas. 11hrs para cada maestro de acuerdo al área seleccionada; fotografía o video).
Objetivo. Dotar a los participantes con elementos para desarrollar un discurso narrrativo y herrramientas técnicas para la edición de su trabajo final.
• Eje de gestión y procuración de fondos
Módulo VIII (12 horas)
Duración y Horario: 120 horas en total, 48 horas teóricas y 72 horas prácticas.
Sesiones: viernes de 4:00 a 22:00 horas y sábados de 8:00 a 14:00 horas.
Periodo: del 7 de marzo al 5 de mayo.
Calendario:
Módulo I: 7 y 8 de marzo. Módulo II: 14 y 15 marzo. Módulo III: 28 y 29 marzo. Módulo IV: 4 y 5 de abril. Módulo V: 11 y 12 de abril. Módulo VI A y B: 18 y 19 de abril. Módulo VII A y B: 25 y 26 de abril. Módulo VIII: 2 y 3 de mayo
Presentación de Proyectos: 5 de mayo dentro del marco del Día DAC (Departamento de Arte y Comunicación)
INSTRUCTORES
Módulo I. Imagen y representación. Instructor: Lic. Gabriel Boils Terán. // Módulo II. Cultura urbana y video. Instructor: Lic. José Luis Martín // Módulo III. Fotografía y ciudad. Instructor: Lic. Ingrid Hernández // Módulo IV: Realización de documentales (Del lenguaje audiovisual a la mirada personal). // Módulo VI. A: Desarrollo de proyectos en video.Instructor: Lic. Gustavo Gamou Cineasta Módulo V: Estrategias de producción en la fotografía documental. Instructora: Lic. Mayra Huerta. // Módulo VI. A: Desarrollo de proyectos (video). Instructor: Gustavo Gamou // Módulo VI. B: Desarrollo de proyectos (fotografía). // Módulo: VII. B: Edición de trabajo final (fotografía) Instructor: Lic. Javier Ramírez Limón // Módulo VII. A: Edición de trabajo final (video). Instructor: Lic. Abraham Avila // Módulo VIII: Gestión y procuración de fondos. Instructor: Lic. Mario Lamia
INFORMES AL: 6301577 al 81 ext. 110. 01 800 82
IBERO diplomados@tij.uia.mx CON: Lic. Susana Tenorio Garcia o
ingrid.hernandez@gmail.com-- www.ingridhernandez.com.mx
30 de enero de 2008
19 de enero de 2008
lo de ayer
Cosas que uno se entera yendo a fiestas
Ayer fui a la inauguración de Looby, la más reciente alternativa para el contingente fiestero. Sí, en el ex Multikulti (creo que nunca dejaré de llamarle así). Cambios para bien (menos esa reja que divide el espacio que sirve de pista y el área de bebidas. Inútil y molesta en los momentos tope). Fui a ver expresamente a Jessie Evans, su actuación cumplió mis expectativas: una suerte de Siouxsie para el 2008 (post-punk líquido, funk minimal a la ESG, percusión para engañar a los fans del electro-banger, trompeta & una lovely voice). Ah, los djs, desde los residentes al invitado especial: desechables. ¿Cuántas veces más vamos a escuchar I just can´t get enough & Sweet dreams? Los ochenta no son 80 temas y seguir tendencias es para poseurs (hay que, je je, por lo menos adelantarseles). Bueno, un punto a favor por poner a Yelle.
Pfff, mega aburridos. Por eso me dediqué, en vez de bailar, a platicar con los amigos que, como parvada, cayeron al lugar. My friends (los asesores "no consejeros", los que siguen de vacaciones, los que vuelven a salir, los rehabilitados, los que siempre están en todo tipo de eventos, los que siguen encontrando divertido todo esto). Ahí me enteré que:
1. Tijuana Sound Machine, el disco de Fussible / Bostich está ya listo. Hace un par de semanas escuché una versión previa (cuando aún estaban en el listín temas ya aparecidos en otros discos). La masterización y mezcla final, me dijo Mr. Pepe Mogt, quedo deluxe. La próxima semana tendremos un Listening Party así que ya les contaré como se escuchan las nuevas influencias: desde Giorgio Moroder a Righeira, el italo-disco de siempre y el high energy de Bobby Orlando. Todo esto y más pasado por el embudo del conjunto norteño y la redoba. Shake it up divino, indeep.
2. Mr Chavarín (Naco) comentó algunos detalles sobre Coachella. El line-up que será dado a conocer este lunes, btw (Soda Stereo, The Verve, ¿Roger Waters?). Mi única razón para ir, lo he dicho y lo sostengo: My Bloody Valentine. Ojalá que hagan un show preview en LA y me eviten el trabajo de asistir a la defunción de Coachella como festival alternativo.
3. Los nuevos indie kids o electro kids no saben bailar. De penita ajena sus pasos, su afán de lucir cool y su, ejem, rudeza. Tan fácil que es el free style.
4. El repegón es lo de hoy.
Ayer fui a la inauguración de Looby, la más reciente alternativa para el contingente fiestero. Sí, en el ex Multikulti (creo que nunca dejaré de llamarle así). Cambios para bien (menos esa reja que divide el espacio que sirve de pista y el área de bebidas. Inútil y molesta en los momentos tope). Fui a ver expresamente a Jessie Evans, su actuación cumplió mis expectativas: una suerte de Siouxsie para el 2008 (post-punk líquido, funk minimal a la ESG, percusión para engañar a los fans del electro-banger, trompeta & una lovely voice). Ah, los djs, desde los residentes al invitado especial: desechables. ¿Cuántas veces más vamos a escuchar I just can´t get enough & Sweet dreams? Los ochenta no son 80 temas y seguir tendencias es para poseurs (hay que, je je, por lo menos adelantarseles). Bueno, un punto a favor por poner a Yelle.
Pfff, mega aburridos. Por eso me dediqué, en vez de bailar, a platicar con los amigos que, como parvada, cayeron al lugar. My friends (los asesores "no consejeros", los que siguen de vacaciones, los que vuelven a salir, los rehabilitados, los que siempre están en todo tipo de eventos, los que siguen encontrando divertido todo esto). Ahí me enteré que:
1. Tijuana Sound Machine, el disco de Fussible / Bostich está ya listo. Hace un par de semanas escuché una versión previa (cuando aún estaban en el listín temas ya aparecidos en otros discos). La masterización y mezcla final, me dijo Mr. Pepe Mogt, quedo deluxe. La próxima semana tendremos un Listening Party así que ya les contaré como se escuchan las nuevas influencias: desde Giorgio Moroder a Righeira, el italo-disco de siempre y el high energy de Bobby Orlando. Todo esto y más pasado por el embudo del conjunto norteño y la redoba. Shake it up divino, indeep.
2. Mr Chavarín (Naco) comentó algunos detalles sobre Coachella. El line-up que será dado a conocer este lunes, btw (Soda Stereo, The Verve, ¿Roger Waters?). Mi única razón para ir, lo he dicho y lo sostengo: My Bloody Valentine. Ojalá que hagan un show preview en LA y me eviten el trabajo de asistir a la defunción de Coachella como festival alternativo.
3. Los nuevos indie kids o electro kids no saben bailar. De penita ajena sus pasos, su afán de lucir cool y su, ejem, rudeza. Tan fácil que es el free style.
4. El repegón es lo de hoy.
preguntas y respuestas
q&a
El viernes me mandaron vía mail un pequeño cuestionario para saber mi opinión acerca de los hechos del jueves (desde el punto de vista de la cultura y etc). Era para una nota de El Universal. Lo leí tarde pero contesté de inmediato. La nota sale el día de hoy sólo con la opinión de Hache. Ooops, ni modo: o no llegó a tiempo el email o, sniff sniff, lo que dije no era importante. En fin, les comparto las preguntas y mis respuestas.
¿Cuál es tu percepción de los enfrentamientos entre el narco y el ejército que se han escenificado en días recientes, sobre todo cómo lo han recibido los habitantes? El enfrentamiento directo es algo que se debió evitar con labores de inteligencia y el empleo de otras estrategias. El despliegue del jueves más que ayudar a la causa de la seguridad, nos muestra una incapacidad de reacción y acción planificada por parte de las autoridades. Además, ayudó enormemente para generar un discurso en los medios que ahonda la percepción social de zozobra e intimidación.
La violencia -real y simbólica- de los enfrentamientos, la impunidad manifestada por el narco y el poner en el cruce de fuego a la sociedad civil han disparado la sicosis social. La estrategia del miedo funciona a nivel calle, de forma casi inmediata, sin razonamiento al no contar con la información precisa, concisa y clara de lo que está pasando en realidad.
Entonces, es obvio que la mayoría de los tijuanenses nos sintamos impotentes, tristes, conmovidos, indignados o resentidos ante lo ocurrido. No nos lo merecemos.
¿Cuál es el impacto de esos hechos en la sociedad tijuanense? Por una parte, es devastador porque este hecho nos toca de alguna forma a todos. Hasta quienes somos unos malditos optimistas y creemos en el esfuerzo de las autoridades, vimos live and direct como nuestro sueño de seguridad corría aprisa, asustado, con las manos en la cabeza, tapándose los oídos, sin saber ni tener idea de lo que está pasando. Justo como esos niños que vimos como loop en la televisión. Creo, el tiempo pondrá las cosas en su justa dimensión, que estamos ante otro parteaguas en la historia reciente de Tijuana.
Por otra, saca a flote una de las características del tijuanense: su capacidad de adaptación a situaciones extremas y la de poder continuar con su vida cotidiana a pesar de la adversidad. La violencia por más dura y cerca que se viva, no detiene el impulso de la ciudad. Ni a quemarropa (no hay que olvidar que nuestra ciudad está hecha de forjadores y quitamiedos).
¿Qué repercusiones culturales podrán tener esos acontecimientos? Hay quien dice que ya nos estamos acostumbrado a este grado y ritmo de violencia, que no hay una sensibilidad social ni una conciencia de nuestra presencia/aporte para el bienestar de una comunidad que hoy se ve en la indefensión.
Contra la impunidad -en cualquier sentido-, habría que responder con ética y respeto (sí, esos valores tan a la baja). La tolerancia, dicen, nos puede hacer débiles. Hoy lo somos y así lo manifiesta la sociedad casi de forma general (por eso la intención de huir, de refugiarse en esas islas de seguridad electrónica, de abandonar la vida pública, del aislacionismo psicológico).
También los medios ayudan a una victimización que no creo resulte en nada bueno. Ante los hechos, hay que volver tomar la calle, que siga siendo nuestra. Es casi nuestra única forma de resistencia para llevar una existencia digna y libre. Quedarnos estancados o perplejos ante los hechos, nos hace blanco perfecto para esta y otras desgracias.
¿Terapia general para la ciudad? Acciones concretas, medidas justas, resultados evidentes. Eso serviría.
Hay una teoría que dice que en ambientes tragicos o difíciles, la creación artística es más frecuente. Un amigo me comentó por email que justo el jueves, en medio de la balacera, alguien estaba creando algo, dándole la vuelta de tuerca a esta situación: el diseño animado de una bala feliz que da la bienvenida a Tijuana. ¿El nombre del personaje?, Happy Bullet.
El viernes me mandaron vía mail un pequeño cuestionario para saber mi opinión acerca de los hechos del jueves (desde el punto de vista de la cultura y etc). Era para una nota de El Universal. Lo leí tarde pero contesté de inmediato. La nota sale el día de hoy sólo con la opinión de Hache. Ooops, ni modo: o no llegó a tiempo el email o, sniff sniff, lo que dije no era importante. En fin, les comparto las preguntas y mis respuestas.
¿Cuál es tu percepción de los enfrentamientos entre el narco y el ejército que se han escenificado en días recientes, sobre todo cómo lo han recibido los habitantes? El enfrentamiento directo es algo que se debió evitar con labores de inteligencia y el empleo de otras estrategias. El despliegue del jueves más que ayudar a la causa de la seguridad, nos muestra una incapacidad de reacción y acción planificada por parte de las autoridades. Además, ayudó enormemente para generar un discurso en los medios que ahonda la percepción social de zozobra e intimidación.
La violencia -real y simbólica- de los enfrentamientos, la impunidad manifestada por el narco y el poner en el cruce de fuego a la sociedad civil han disparado la sicosis social. La estrategia del miedo funciona a nivel calle, de forma casi inmediata, sin razonamiento al no contar con la información precisa, concisa y clara de lo que está pasando en realidad.
Entonces, es obvio que la mayoría de los tijuanenses nos sintamos impotentes, tristes, conmovidos, indignados o resentidos ante lo ocurrido. No nos lo merecemos.
¿Cuál es el impacto de esos hechos en la sociedad tijuanense? Por una parte, es devastador porque este hecho nos toca de alguna forma a todos. Hasta quienes somos unos malditos optimistas y creemos en el esfuerzo de las autoridades, vimos live and direct como nuestro sueño de seguridad corría aprisa, asustado, con las manos en la cabeza, tapándose los oídos, sin saber ni tener idea de lo que está pasando. Justo como esos niños que vimos como loop en la televisión. Creo, el tiempo pondrá las cosas en su justa dimensión, que estamos ante otro parteaguas en la historia reciente de Tijuana.
Por otra, saca a flote una de las características del tijuanense: su capacidad de adaptación a situaciones extremas y la de poder continuar con su vida cotidiana a pesar de la adversidad. La violencia por más dura y cerca que se viva, no detiene el impulso de la ciudad. Ni a quemarropa (no hay que olvidar que nuestra ciudad está hecha de forjadores y quitamiedos).
¿Qué repercusiones culturales podrán tener esos acontecimientos? Hay quien dice que ya nos estamos acostumbrado a este grado y ritmo de violencia, que no hay una sensibilidad social ni una conciencia de nuestra presencia/aporte para el bienestar de una comunidad que hoy se ve en la indefensión.
Contra la impunidad -en cualquier sentido-, habría que responder con ética y respeto (sí, esos valores tan a la baja). La tolerancia, dicen, nos puede hacer débiles. Hoy lo somos y así lo manifiesta la sociedad casi de forma general (por eso la intención de huir, de refugiarse en esas islas de seguridad electrónica, de abandonar la vida pública, del aislacionismo psicológico).
También los medios ayudan a una victimización que no creo resulte en nada bueno. Ante los hechos, hay que volver tomar la calle, que siga siendo nuestra. Es casi nuestra única forma de resistencia para llevar una existencia digna y libre. Quedarnos estancados o perplejos ante los hechos, nos hace blanco perfecto para esta y otras desgracias.
¿Terapia general para la ciudad? Acciones concretas, medidas justas, resultados evidentes. Eso serviría.
Hay una teoría que dice que en ambientes tragicos o difíciles, la creación artística es más frecuente. Un amigo me comentó por email que justo el jueves, en medio de la balacera, alguien estaba creando algo, dándole la vuelta de tuerca a esta situación: el diseño animado de una bala feliz que da la bienvenida a Tijuana. ¿El nombre del personaje?, Happy Bullet.
17 de enero de 2008
lo de hoy
La Tijuana que se nos viene
I.
Los jueves son como mi domingo. El día que no voy al trabajo y que puedo levantarme, si quiero, tardísimo. El miércoles mi horario es de casi 12 horas. Lo primero que quiero hacer al llegar a casa es tirarme a la cama y descansar. Eso he hecho las últimas dos semanas. El descanso me sienta bien.
El día de hoy no fue la excepción. Me despertó el timbre del teléfono. Ya era mediodía. Mi hermana, que prendiera la televisión, una balacera. Lo hice y, desde ese momento, este jueves lo llevaré marcado en mi memoria.
II.
Las imágenes que veo son como de película. Recordé que en un noticiero local escuché a un empresario famoso por sus desatinos mediáticos-culturales decir que Tijuana se parecía mucho a Pakistán. Recordé una declaración, hace apenas unos días, de un jefe policíaco afirmando que lo que se vivía en Tijuana era una guerra. Recordé que en lo que va de esta semana no ha habido un sólo día que al despertar no lea la noticia de un asesinato, secuestro, levantón y etc.
III.
Seguí la noticia por 3 canales distintos. Encendí la compu para ver en los sitios de los diarios nacionales si había up-dates. La info no fluía. Seguí viendo esas imágenes que se repetían y repetían. Zoom, paneos, close-ups. Hay algo obsceno en estas imágenes que, por el momento, no alcancé a determinar pero sabía que algo en ellas me molestaba.
IV.
Trabajo cerca del lugar de la balacera. Cuadras abajo. A veces tomo el taxi en el bulevard. Varios de mis amigos y alumnos viven en esa área. Hablé con algunos de ellos por teléfono. Están bien... nerviosos, alterados, inquietos, pero bien. No pueden salir de su trabajo/de su casa/de su escuela.
V.
Sé que esta es una experiencia inédita cuando nadie sabe como actuar, como comportarse, como reaccionar. En las tv news los reporteros buscaban la mejor imagen, la más dramática, la que pudiera servir para no sé que propósito y perdieron el norte informativo, la mesura, el control. Y así ví imágenes en la tele que lejos de informar, lo único que lograban era encender la corta mecha de nuestra psicosis social, inyectar miedo, incertidumbre, coraje.
Los medios se ufanaban de presentar la información más completa, los reporteros hablaban de sentirse como un escenario de guerra, entrevistaban sin pudor alguno a infantes y personas que estaban a un tris de un breakdown, se regordeaban en pasar y pasar aquellas imágenes. Shame on you.
VI.
A las 3pm se transmite uno de los noticieros locales. Me senté frente al televisor y ví otra vez esas imágenes. Le cambié de canal y ahí estaban esas imágenes (otras tomas, otra mirada, pero siguen siendo las mismas). Declaraciones cortadas, amenazas por la frecuencia radial, silencio. Balazos.
Volví al noticiero, ví entre tanta imagen violenta el rostro familiar de un par de amigas muy queridas. Sentadas en el patio de su casa, con el micro del canal en la mano, muy tranquilas, esperando quizás alguna pregunta. Sí, son ellas: el supper las identifica con nombre y apellido. Su imagen se quedó en la tele escasos ¿3, 5 segundos? Reaccioné al ver que vuelven a aparecer las imágenes que he visto el último par de horas. Decidí llamarlas, lo mismo pensamos varios de sus amigos y familiares que también intentan comunicarse con ellas. Al final de la llamada, una de ellas me dijo: Ya la perdimos, r. No, le contesté. Aún no.
Sé a que se refiere. Mi city, nuestra city.
VII.
Tenía un par de compromisos este día. En mi casa me preguntaron si iba a salir. Sí, no tengo voluntad de rehen. Si el miedo nos gana, terminaremos por atrincherarnos en nuestros hogares como lo hicieron en Medellín. Nuestra pelea es por la libertad, por el poder fluir por esta que es nuestra Tijuana, por no dejarnos vencer por más impunidad que tengan/sientan los delincuentes, por seguir haciendo hasta la más mínima e intrascendente de nuestras actividades cotidianas.
Salí.
VIII.
Voy a visitar a un amigo. Caminé unas cuantas cuadras escuchando a Ciëlo en los audífonos. Mi amigo me recibe con café y pizza. Está alterado, triste, sacado de onda por los acontecimientos. Nadie que tenga una fibra sensible y un poco de solidaridad puede sentirse ajeno a lo trágico de la situación. La pelea, lo sabemos, no es buenos contra malos. Todos participamos en esto, nos hace protagonistas nuestro silencio, nuestra indiferencia, nuestra típica actitud de "no importa si no me causa problemas".
Son apenas las 6pm y observamos con atención la edición de las tv news. Otra vez las imágenes. Esas imágenes que ya empiezan a circular por el mundo. Las vemos en internet, las veremos mañana en los diarios. Las vemos. Sí, son obscenas, terriblemente obscenas. ¿Las recordaremos como las del aquel 23 de marzo? ¿se convertirán en un parteaguas en TJ? Con estas y muchas otras preguntas rodando por mi cabeza me despedí.
IX.
Aunque la recomendación en todos los medios era no salir de casa, bajé al centro. Tranquilo. Pasé por un par de negocios que tenían la tele encendida. Noticias, por supuesto. En el taxi, la gente, desconocida entre sí, hablaba de lo sucedido. Hay varias versiones corriendo. Nunca he creído en rumores. Lo peor fue comprobar que la táctica del miedo funciona.
Al llegar al Cecut, pedí la parada. La cultura es, han dicho, nuestra única salida posible. Lo de hoy sigue siendo el tema principal. Todos tiene algo que decir, algo que expresar, algo que sentir. Todos vimos esas imágenes. Todos las rechazamos.
Al igual que yo, hubo quien hizo caso omiso a la recomendación oficial. Salimos a sentirnos vivos, para saber que estamos vivos, para sentir viva nuestra ciudad. Directivos de las instituciones culturales, maestros universitarios, periodistas que estaban hartos de tantos balazos, amas de casa, adolescentes que hacían tiempo para entrar a ver a Taurus, la gente que hace algunos programas culturales universitarios, gente que se le ocurrió visitar el Cecut un día como hoy. Muchos, raro en enero, sorprendente para este jueves.
X.
Antes de volver a casa, fui con Boo al Starbucks playero. Puede que esto parezca un acto vacío y ridículo ante lo ocurrido. Sin embargo, fue la mejor decisión para terminar un día atroz. Lo pasamos bien al platicar sobre libros que nos recomiendan los amigos y los detalles que surgen al cursar una maestría, al bromear sobre viajes futuros y técnicas de terapia de grupo. Ahí, sentado, bebiendo un café latte, viendo a un montón de gente riendo y charlando con los amigos comprendí que no todo estaba perdido.
XI.
Back to reality. Alcancé a ver las tv news nacionales. Hechos transmite esas imágenes de nuevo, versión extendida. Unos 3 o cuatro minutos. No entiendo. O sí entiendo: lo suyo es el morbo, el chantaje emocional, el descaro y la nula sensibilidad. Cambio de canal. Otro noticiero, ya con el logo puesto sobre las imágenes exclusivas. Nauseas.
En Internet me enteré de más cosas, de otras reacciones. Leo en algunos blogs posts al respecto. Todos hablan, sitúan el lugar, conocen gente que vive cerca, se muestran indignados y commovidos por las imágenes. Algunos dicen -abiertamente o entre líneas- lo que todos sabemos y que no queríamos reconocer: la culpa también es nuestra y que el caracter abierto y receptivo de la city que la hace progresista paradojicamente atenta contra su supervivencia.
XII.
Son casi las doce. Sé que, aunque no lo quiera, soñaré con esas imágenes. A pesar de todo, que tengas buenas noches Tijuana.
pd: Sí, lo sé: soy un maldito optimista.
I.
Los jueves son como mi domingo. El día que no voy al trabajo y que puedo levantarme, si quiero, tardísimo. El miércoles mi horario es de casi 12 horas. Lo primero que quiero hacer al llegar a casa es tirarme a la cama y descansar. Eso he hecho las últimas dos semanas. El descanso me sienta bien.
El día de hoy no fue la excepción. Me despertó el timbre del teléfono. Ya era mediodía. Mi hermana, que prendiera la televisión, una balacera. Lo hice y, desde ese momento, este jueves lo llevaré marcado en mi memoria.
II.
Las imágenes que veo son como de película. Recordé que en un noticiero local escuché a un empresario famoso por sus desatinos mediáticos-culturales decir que Tijuana se parecía mucho a Pakistán. Recordé una declaración, hace apenas unos días, de un jefe policíaco afirmando que lo que se vivía en Tijuana era una guerra. Recordé que en lo que va de esta semana no ha habido un sólo día que al despertar no lea la noticia de un asesinato, secuestro, levantón y etc.
III.
Seguí la noticia por 3 canales distintos. Encendí la compu para ver en los sitios de los diarios nacionales si había up-dates. La info no fluía. Seguí viendo esas imágenes que se repetían y repetían. Zoom, paneos, close-ups. Hay algo obsceno en estas imágenes que, por el momento, no alcancé a determinar pero sabía que algo en ellas me molestaba.
IV.
Trabajo cerca del lugar de la balacera. Cuadras abajo. A veces tomo el taxi en el bulevard. Varios de mis amigos y alumnos viven en esa área. Hablé con algunos de ellos por teléfono. Están bien... nerviosos, alterados, inquietos, pero bien. No pueden salir de su trabajo/de su casa/de su escuela.
V.
Sé que esta es una experiencia inédita cuando nadie sabe como actuar, como comportarse, como reaccionar. En las tv news los reporteros buscaban la mejor imagen, la más dramática, la que pudiera servir para no sé que propósito y perdieron el norte informativo, la mesura, el control. Y así ví imágenes en la tele que lejos de informar, lo único que lograban era encender la corta mecha de nuestra psicosis social, inyectar miedo, incertidumbre, coraje.
Los medios se ufanaban de presentar la información más completa, los reporteros hablaban de sentirse como un escenario de guerra, entrevistaban sin pudor alguno a infantes y personas que estaban a un tris de un breakdown, se regordeaban en pasar y pasar aquellas imágenes. Shame on you.
VI.
A las 3pm se transmite uno de los noticieros locales. Me senté frente al televisor y ví otra vez esas imágenes. Le cambié de canal y ahí estaban esas imágenes (otras tomas, otra mirada, pero siguen siendo las mismas). Declaraciones cortadas, amenazas por la frecuencia radial, silencio. Balazos.
Volví al noticiero, ví entre tanta imagen violenta el rostro familiar de un par de amigas muy queridas. Sentadas en el patio de su casa, con el micro del canal en la mano, muy tranquilas, esperando quizás alguna pregunta. Sí, son ellas: el supper las identifica con nombre y apellido. Su imagen se quedó en la tele escasos ¿3, 5 segundos? Reaccioné al ver que vuelven a aparecer las imágenes que he visto el último par de horas. Decidí llamarlas, lo mismo pensamos varios de sus amigos y familiares que también intentan comunicarse con ellas. Al final de la llamada, una de ellas me dijo: Ya la perdimos, r. No, le contesté. Aún no.
Sé a que se refiere. Mi city, nuestra city.
VII.
Tenía un par de compromisos este día. En mi casa me preguntaron si iba a salir. Sí, no tengo voluntad de rehen. Si el miedo nos gana, terminaremos por atrincherarnos en nuestros hogares como lo hicieron en Medellín. Nuestra pelea es por la libertad, por el poder fluir por esta que es nuestra Tijuana, por no dejarnos vencer por más impunidad que tengan/sientan los delincuentes, por seguir haciendo hasta la más mínima e intrascendente de nuestras actividades cotidianas.
Salí.
VIII.
Voy a visitar a un amigo. Caminé unas cuantas cuadras escuchando a Ciëlo en los audífonos. Mi amigo me recibe con café y pizza. Está alterado, triste, sacado de onda por los acontecimientos. Nadie que tenga una fibra sensible y un poco de solidaridad puede sentirse ajeno a lo trágico de la situación. La pelea, lo sabemos, no es buenos contra malos. Todos participamos en esto, nos hace protagonistas nuestro silencio, nuestra indiferencia, nuestra típica actitud de "no importa si no me causa problemas".
Son apenas las 6pm y observamos con atención la edición de las tv news. Otra vez las imágenes. Esas imágenes que ya empiezan a circular por el mundo. Las vemos en internet, las veremos mañana en los diarios. Las vemos. Sí, son obscenas, terriblemente obscenas. ¿Las recordaremos como las del aquel 23 de marzo? ¿se convertirán en un parteaguas en TJ? Con estas y muchas otras preguntas rodando por mi cabeza me despedí.
IX.
Aunque la recomendación en todos los medios era no salir de casa, bajé al centro. Tranquilo. Pasé por un par de negocios que tenían la tele encendida. Noticias, por supuesto. En el taxi, la gente, desconocida entre sí, hablaba de lo sucedido. Hay varias versiones corriendo. Nunca he creído en rumores. Lo peor fue comprobar que la táctica del miedo funciona.
Al llegar al Cecut, pedí la parada. La cultura es, han dicho, nuestra única salida posible. Lo de hoy sigue siendo el tema principal. Todos tiene algo que decir, algo que expresar, algo que sentir. Todos vimos esas imágenes. Todos las rechazamos.
Al igual que yo, hubo quien hizo caso omiso a la recomendación oficial. Salimos a sentirnos vivos, para saber que estamos vivos, para sentir viva nuestra ciudad. Directivos de las instituciones culturales, maestros universitarios, periodistas que estaban hartos de tantos balazos, amas de casa, adolescentes que hacían tiempo para entrar a ver a Taurus, la gente que hace algunos programas culturales universitarios, gente que se le ocurrió visitar el Cecut un día como hoy. Muchos, raro en enero, sorprendente para este jueves.
X.
Antes de volver a casa, fui con Boo al Starbucks playero. Puede que esto parezca un acto vacío y ridículo ante lo ocurrido. Sin embargo, fue la mejor decisión para terminar un día atroz. Lo pasamos bien al platicar sobre libros que nos recomiendan los amigos y los detalles que surgen al cursar una maestría, al bromear sobre viajes futuros y técnicas de terapia de grupo. Ahí, sentado, bebiendo un café latte, viendo a un montón de gente riendo y charlando con los amigos comprendí que no todo estaba perdido.
XI.
Back to reality. Alcancé a ver las tv news nacionales. Hechos transmite esas imágenes de nuevo, versión extendida. Unos 3 o cuatro minutos. No entiendo. O sí entiendo: lo suyo es el morbo, el chantaje emocional, el descaro y la nula sensibilidad. Cambio de canal. Otro noticiero, ya con el logo puesto sobre las imágenes exclusivas. Nauseas.
En Internet me enteré de más cosas, de otras reacciones. Leo en algunos blogs posts al respecto. Todos hablan, sitúan el lugar, conocen gente que vive cerca, se muestran indignados y commovidos por las imágenes. Algunos dicen -abiertamente o entre líneas- lo que todos sabemos y que no queríamos reconocer: la culpa también es nuestra y que el caracter abierto y receptivo de la city que la hace progresista paradojicamente atenta contra su supervivencia.
XII.
Son casi las doce. Sé que, aunque no lo quiera, soñaré con esas imágenes. A pesar de todo, que tengas buenas noches Tijuana.
pd: Sí, lo sé: soy un maldito optimista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)